18 nov. 2025

El empleo formal crece en las ciudades y sigue rezagado en zonas rurales

El crecimiento del empleo formal no agropecuario se concentra casi exclusivamente en las zonas urbanas (+121 mil nuevos puestos), mientras que en el área rural el avance es mínimo (+11.132) en comparación con lo registrado en las ciudades.

Trabajo técnico3 3.jpg

La población ocupada en actividades no agropecuarias aumentó en alrededor de 142.409 personas en el tercer trimestre del 2025.

Foto: Gentileza.

De acuerdo con los principales resultados del Mercado Laboral provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del tercer trimestre de 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población ocupada en actividades no agropecuarias, es decir, en sectores distintos a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca– aumentó en alrededor de 142.409 personas.

Al desagregar por zona, el total de ocupados no agropecuarios en áreas urbanas asciende a 2.267.871 personas, lo que representa un incremento de 137.847 frente al tercer trimestre de 2024 (no se dispone del dato del trimestre previo de 2025). De ese aumento, 14.405 corresponden a empleos informales.

En la zona rural, los ocupados no agropecuarios suman 497.665 personas, lo que implica un incremento de 4.562 frente al mismo trimestre de 2024 (tampoco se presenta el dato del segundo trimestre de 2025). Del total, 147.966 ocupados son formales y 349.349 informales.

Nota relacionada: INE reporta mejoría en empleo, pero aumenta cantidad de subocupación

En términos porcentuales, el 92,8% del crecimiento del empleo no agropecuario proviene del ámbito urbano, lo que refleja la fuerte concentración del dinamismo laboral en las ciudades. En contraste, el aumento rural de 4.562 personas no resulta estadísticamente significativo.

La formalización también es predominantemente urbana: Del total de nuevos ocupados no agropecuarios, 121.050 son formales urbanos frente a solo 11.132 formales rurales. Esto indica que el acceso a empleos con protección social, salud y jubilación sigue siendo mucho más limitado en los distritos rurales.

Esta brecha territorial incide directamente en el desplazamiento de jóvenes desde comunidades rurales hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales. La falta de opciones formales en el ámbito rural empuja a muchos a migrar hacia centros urbanos, donde existe mayor demanda laboral, más empresas y mayor formalización.

También le puede interesar: Mujeres lideran la subocupación: 86.236 desean trabajar más, pero no pueden

Este movimiento migratorio genera efectos en ambas direcciones: despoblamiento y envejecimiento de las comunidades rurales, y presión creciente sobre los servicios urbanos, como transporte, vivienda y educación.

En total, las personas ocupadas alcanzaron en el tercer trimestre de 2025 unas 3.389.483, lo que representa al 73% de la población de 15 años y más. Esto equivale a un aumento significativo de 2,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024 y a un incremento de 146.304 personas en términos absolutos, según el INE.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante su Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sellaron el último lunes un acuerdo de cofinanciamiento para gestionar el Proyecto de Competitividad de las Mipymes (PCM).
Investigaciones e innovación son los protagonistas de un congreso internacional sobre asfalto, que tiene como sede a Asunción. Unos 1.100 participantes debaten sobre el futuro del sector vial.