20 sept. 2025

Para reducir espera en Call Center, IPS prevé aumento de operadores

De 17 a 30 se pretende incrementar el personal en el servicio con Copaco, que ofrece la atención mediante convenio. Sobre la disponibilidad de turnos, continúa el trabajo con Gerencia de Salud.

30082510

Más personal. Convenio con Copaco prevé sumar operadores para mejorar el servicio.

ARCHIVO

Ante las reiteradas quejas y en el marco de la intervención al Call center –que se inició en la quincena de octubre–, el Instituto de Previsión Social (IPS) prevé aumentar de 17 a 25 o 30 la cantidad de operadores del servicio que brinda Copaco a la previsional, especialmente en el horario crítico con la finalidad de reducir de 40 a 20 minutos el tiempo de espera, explicó el licenciado Juan Carlos Frutos, gerente de Desarrollo y Tecnología.

“En el turno de mayor demanda, ellos nos están dando 17 operadores, estaríamos viendo inicialmente elevar de 25 a 30 y con eso ir viendo el comportamiento y por ahí aumentando en caso de necesidad”, señaló en declaraciones a radio Monumental 1080 AM.

El fortalecimiento se hará con el apoyo del servicio de Call center de Copaco –que tiene un convenio de cooperación con el IPS– y será en el horario crítico, que es de 07:00 a 10:00 de la mañana. Debido a que en Copaco estaban al tope porque también brindan el servicio a otras instituciones públicas, deben primero reestructurar el plantel y enviar la propuesta a la previsional, que se espera se remita esta semana, dijo.

Uno de los objetivos principales es disminuir el tiempo de espera. “El promedio que estamos teniendo es de 40 minutos por la mañana, por la tarde se ve bastante reducido. El objetivo es disminuir a 20 minutos por lo menos”.

Además del apoyo de Copaco, dijo que dentro del IPS están reestructurando y ubicando a los operadores conforme a la demanda en los horarios pico. Entre otros planes para mejorar el acceso al agendamiento, proyectan potenciar el servicio web y la aplicación Mi IPS.

Para el gerente de Tecnología, existe un aspecto cultural en que los asegurados prefieren el agendamiento presencial, por encima del Call center. “Darle cierta prioridad al tema presencial porque es un tema cultural y también nuestra gente busca mucho la presencialidad, y eso es lo que se está trabajando. La idea es darle un ambiente equilibrado a la disponibilidad de turnos entre los presenciales y los no presenciales”.

El gerente de Tecnología anunció que a fin de mes se podrían visualizar los primeros cambios en el Call center, primero en el tiempo de espera, pero con relación a la disponibilidad de turnos con médicos especialistas, dijo que se trabaja con la Gerencia de Salud y tendrá su impacto recién en los siguientes meses, tras la reducción del 30% de ausentismo y mediante un plan para recuperar y redistribuir turnos.

“Ese es un trabajo más pesado y el resultado más lento”. La dependencia cuenta con 75 operadores, de los cuales 40 trabajan en el horario crítico de mayor demanda, que es de 06:00 a 18:00.

10 o más operadores se pretende sumar al servicio de atención del Call center que ofrece Copaco al IPS.

92 operadores tiene el Call center, de los cuales 75 son del IPS y los otros 17 corresponden al servicio de Copaco.

Más contenido de esta sección
Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se notificó 31.276 consultas por cuadros respiratorios, 23% menos con relación a la semana anterior. Con el descenso, la curva de casos está por debajo del umbral de alerta.
El Ministerio de Salud informó que tres nuevos casos de sarampión se confirmaron, con lo que la cifra de afectados sube a 38. Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en investigación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.