16 nov. 2025

Papa Francisco lamenta que “nuestro tiempo está viviendo una carestía de paz”

El papa Francisco lamentó que “nuestro tiempo está viviendo una carestía de paz con tantos lugares asolados por la guerra” como “la martirizada Ucrania”, durante su mensaje tras la misa y el rezo del ángelus que hoy celebró en la localidad de Asti, en Piamonte (noroeste de Italia), tierra de su padre y sus abuelos.

Papa Francisco.jpg

El papa Francisco siempre se ha mostrado preocupado por la situación de Ucrania.

Foto: EFE.

“Pensemos en los muchos lugares del mundo asolados por la guerra, en particular en la martirizada Ucrania. Esforcémonos y sigamos rezando por la paz”, dijo Francisco en un nuevo llamamiento para que cese la guerra.

En una entrevista publicada este viernes en el diario La Stampa, el papa Francisco aseguró que tiene esperanzas de que se consiga acabar con la guerra en Ucrania y aseveró que el Vaticano está disponible para hacer todo lo posible para mediar porque “la paz es posible”.

Durante la misa, en la catedral de Asti, el Papa había recordado: “De estas tierras partió mi padre para emigrar a Argentina. Y en estas tierras, valiosas por sus buenos productos agrícolas y sobre todo por la auténtica laboriosidad de la gente, he venido a reencontrar el sabor de las raíces”.

Lea más: Papa Francisco: “La paz comienza en el amor al enemigo”

Francisco viajó este sábado al pequeño pueblo de Portacomaro para visitar a sus primos y almorzar en casa de su prima Carla Ravezana, que acaba de cumplir 90 años. Giorgio, como le llama ella, es hijo de Mario Bergoglio, primo hermano de su madre Inés.

Antes del almuerzo, el pontífice quiso hacer una parada en la iglesia de Portacomaro, donde acudía su familia y al final de la comida visitó la residencia de ancianos que se encuentra justo en frente de la casa de su prima y se entretuvo charlando con algunos de los residentes.

El papa también visitó por la tarde Tigliole, otro pequeño pueblo en la zona de Asti, donde vive otra familia de primos y otra de sus primas a las que está muy unido, Delia Gai.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.