09 may. 2025

Papa Francisco lamenta que “nuestro tiempo está viviendo una carestía de paz”

El papa Francisco lamentó que “nuestro tiempo está viviendo una carestía de paz con tantos lugares asolados por la guerra” como “la martirizada Ucrania”, durante su mensaje tras la misa y el rezo del ángelus que hoy celebró en la localidad de Asti, en Piamonte (noroeste de Italia), tierra de su padre y sus abuelos.

Papa Francisco.jpg

El papa Francisco siempre se ha mostrado preocupado por la situación de Ucrania.

Foto: EFE.

“Pensemos en los muchos lugares del mundo asolados por la guerra, en particular en la martirizada Ucrania. Esforcémonos y sigamos rezando por la paz”, dijo Francisco en un nuevo llamamiento para que cese la guerra.

En una entrevista publicada este viernes en el diario La Stampa, el papa Francisco aseguró que tiene esperanzas de que se consiga acabar con la guerra en Ucrania y aseveró que el Vaticano está disponible para hacer todo lo posible para mediar porque “la paz es posible”.

Durante la misa, en la catedral de Asti, el Papa había recordado: “De estas tierras partió mi padre para emigrar a Argentina. Y en estas tierras, valiosas por sus buenos productos agrícolas y sobre todo por la auténtica laboriosidad de la gente, he venido a reencontrar el sabor de las raíces”.

Lea más: Papa Francisco: “La paz comienza en el amor al enemigo”

Francisco viajó este sábado al pequeño pueblo de Portacomaro para visitar a sus primos y almorzar en casa de su prima Carla Ravezana, que acaba de cumplir 90 años. Giorgio, como le llama ella, es hijo de Mario Bergoglio, primo hermano de su madre Inés.

Antes del almuerzo, el pontífice quiso hacer una parada en la iglesia de Portacomaro, donde acudía su familia y al final de la comida visitó la residencia de ancianos que se encuentra justo en frente de la casa de su prima y se entretuvo charlando con algunos de los residentes.

El papa también visitó por la tarde Tigliole, otro pequeño pueblo en la zona de Asti, donde vive otra familia de primos y otra de sus primas a las que está muy unido, Delia Gai.

Más contenido de esta sección
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.