15 may. 2025

León XIV, el Papa que se metió en la piel de los peruanos

Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.

PERU-VATICAN-RELIGION-POPE-LEO XIV

Fotografía de la Diócesis de Chiclayo que muestra al papa León XIV, obispo de Chiclayo, cabalgando en las montañas de Incahuasi, cerca de Chiclayo. Nacido en Estados Unidos y cercano al papa Francisco, se nacionalizó peruano en 2015 y dedicó más de 20 años a la misión en el país andino.

Foto: Ernesto Benavides/Diócesis de Chiclayo/AFP.

Fue en Perú -al que ha estado conectado por casi cuatro décadas- donde el ahora papa León XIV conoció de cerca la pobreza, alzó la voz contra los excesos del poder y desarrolló su conciencia ambiental.

De origen estadounidense, Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de convertirse en obispo de Chiclayo, una ciudad de unos 600 mil habitantes.

Se “metió en la piel de los peruanos, se mezcló, fue uno más de nosotros”, remarca a la AFP Kurt Mendoza, quien trabajó con él desde 2018 hasta 2023 en la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).

Lleva “El Perú en su corazón”, como afirmó el diario El Comercio en su portada de este viernes.

La pobreza

Prevost tenía 30 años cuando llegó como misionero agustino a la empobrecida localidad de Chulucanas en 1985.

Sus inicios como sacerdote moldearon “su impronta”, opina Véronique Lecaros, jefa del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica.

Entró en contacto con las zonas rurales, donde se acentúan las carencias. Más que hablar, escuchaba a los desfavorecidos.

PERU-VATICAN-RELIGION-POPE

Personas posan junto a la imagen de Robert Francis Prevost, quien se convirtió en el papa León XIV el 8 de mayo de 2025, frente a la catedral de Chiclayo, en el norte de Lima, el día de su elección como el 267º pontífice de la Iglesia Católica.

Foto: Ernesto Benavides (AFP).

“Su acercamiento a la pobreza hubiese sido distinto sin conocer Perú y meter los pies en el barro, porque no es igual en Estados Unidos”, sostiene Lecaros.

Tras dejar Chulucanas, y pasar un breve tiempo en Estados Unidos, regresa a Perú, exactamente a Trujillo, donde pasó 10 de los 38 años en los que ha estado vinculado con Perú.

Con 34 millones de habitantes, el país andino registra actualmente una pobreza del 27%, aunque en las zonas rurales es del 39%. Y Trujillo es conocida como la cuna de la extorsión.

El poder

Como obispo de Chiclayo (2015-2023), el Papa estadounidense-peruano de 69 años encaró al poder político.

En 2017 instó al fallecido ex presidente Alberto Fujimori -juzgado y encarcelado por violaciones de derechos humanos- a pedir “perdón personalmente” a las víctimas.

Cuando estaba por terminar su misión en Perú en 2023, defendió el derecho a la protesta. El país atravesaba entonces una grave crisis por protestas antigubernamentales que dejaron medio centenar de civiles muertos.

También reveló que en ese momento le dijo al papa Francisco que no era “el mejor momento” para partir de Perú.

Defensor de la “democracia y la institucionaliad”, León XIV no “se va a quedar callado” frente a los poderosos, apunta el ex colaborador de Prevost en la Conferencia Episcopal.

Crisis climática

El nuevo obispo de Roma hizo suyo el mensaje de advertencia frente a la crisis climática que propagar su antecesor Francisco, considerado por el mismo clero como su mayor influencia ideológica.

Será un Papa ecológico, sostienen las fuentes.

Indicio de ello es la Comisión de Ecología Integral que conformó en Chiclayo, precisamente en defensa del medio ambiente.

En una de sus últimas acciones en Perú, Prevost fue hasta una zona inundada por lluvias extremas para abogar por los damnificados. Grabó un video en botas y camisa corta, con el agua hasta los tobillos y casas destruidas a su alrededor.

El más peruano

“Soy muy feliz en el Perú", le decía Prevost a Francisco antes de que lo nombrara cardenal y destinara a Roma, según confesó a una publicación agustina en 2023.

En los 38 años de su misión, desarrolló su gusto por el ceviche, el cabrito, el seco (guiso de carne) o el arroz con pato, platos que aseguró que extrañaría “muchísimo” en El Vaticano.

PERU-VATICAN-RELIGION-POPE-LEO XIV

Feligreses rezan en la catedral de Chiclayo, al norte de Perú, el 9 de mayo de 2025. El pontífice León XIV, nacido en Estados Unidos y cercano al papa Francisco, se nacionalizó peruano en 2015 y dedicó más de 20 años a la misión en el país andino.

Foto: Ernesto Benavides (AFP).

“No tenía miedo de subirse a un caballo, de entrar a la cocina, de servir comida, de atender a la gente en su sencillez”, destaca monseñor Carlos García, presidente de la CEP.

No tenía chofer y manejaba un modesto auto. Disfrutaba las largas caminatas por los paisajes peruanos.

Es “tan respetado” que ni siquiera el Opus Dei -la orden ultraconservadora que gobernaba la Diócesis de Chiclayo antes de su llegada- lo criticó abiertamente, apunta Kurt Mendoza.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.
Una tiktoker mexicana de nombre Valeria Márquez fue ultimada a tiros en un local de Zapopan, Jalisco, México, en pleno vivo que estaba realizando.