21 oct. 2025

Pandemia desnuda precariedad de trabajo doméstico, que tiene rostro de mujer

En Latinoamérica y el Caribe el 93 % de los entre 11 y 18 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico son mujeres. La gran mayoría carece de un contrato o de acceso a la seguridad social y ahora, con la pandemia del Covid-19, sufren más abusos laborales o han sufrido despedidos sin remuneración.

trabajo domestico.jpg

Trabajadores domésticos. Empleo parcial

Foto: debate.com.mx

“A pesar del Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que establece normas laborales para los trabajadores domésticos y que han firmado 16 países de América Latina y el Caribe, el doméstico sigue siendo un trabajo informal en la región”, alertó este viernes la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza.

Vaeza participó junto con altos funcionarios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de sindicatos, en un conversatorio virtual moderado por la directora gerente de la Agencia EFE, Rocío Reinoso.

La directora regional de ONU Mujeres habló de la necesidad “de fomentar la formalización del trabajo doméstico” y de “eliminar las discriminaciones tramposas” que afectan a este sector.

Un informe que recoge datos de ONU Mujeres, de la OIT y de la Cepal indicó que el trabajo doméstico supone en promedio entre el 14,3 % y el 10,5 % del empleo de las mujeres en la región, y que una parte de ellas son migrantes o afrodescendientes.

Más del 77,5 % de las mujeres que trabajan en el empleo doméstico en la región operan en la informalidad -en Centroamérica y el Caribe superan el 90 %- y sus ingresos son iguales o inferiores al 50 % del promedio de todas las personas ocupadas.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS

“El Covid-19 expone de una manera brutal” las vulnerabilidades que afectan a los trabajadores del hogar, afirmó en el conversatorio virtual el director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro.

Puso como ejemplo que la primera víctima confirmada del Covid-19 en su Brasil natal fue una trabajadora doméstica de 63 años, afrodescendiente y aquejada de diabetes y obesidad, quien fue contagiada por sus empleadores que habían estado de viaje en Europa.

“Ahora es más fuerte el llamado para que se ratifique el Convenio 189 y se implemente lo que está allí” establecido, afirmó Pinheiro, que tildó de fundamental que “al trabajo del hogar se le considere un servicio esencial”.

Aunque es un “gran logro” que en la región 16 países hayan ratificado el convenio o cambiado su legislación, “hay una brecha enorme todavía que hay que llenar en términos de derechos. Ese es el desafío que tenemos ahora y el Covid-19 ha exacerbado esas diferencias”, destacó.

Y en medio de la pandemia, o al menos hasta que haya una vacuna, hay que cambiar la forma en que se desarrolla el trabajo doméstico, para lo que es necesario diseñar protocolos específicos que garanticen la seguridad tanto de la empleada como del empleador.

“Este es un gran desafío y para ello es necesario que haya formalización” del trabajo doméstico, agregó el alto funcionario de la OIT.

MUCHAS TRABADORAS DOMÉSTICAS HAN SIDO DESPEDIDAS O CESADAS

La crisis por el Covid-19 llega cuando las trabajadoras domésticas se encuentran en “condiciones muy desventajosas”, alertó la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH).

Una encuesta de la FITH aplicada entre el 15 de abril y el 25 de mayo vía electrónica en 14 países a 2.650 trabajadoras domésticas reveló que el 49 % fueron despedidas o suspendidas sin sueldo, y que solo el 13,8 % se encuentra en cuarentena remunerada.

Un 14,2 % trabaja con reducción de horas o han tomado vacaciones anticipadas, mientras que un 23,1 % sigue trabajando en condiciones normales, aunque hay testimonios de que son forzadas a quedarse en el hogar del empleador por temor a que se contagie en la calle, lo que afecta por ejemplo el disfrute del descanso.

Para el 92 % de las trabajadoras del hogar su empleo es el único o principal ingreso familiar, afirmó la especialista-colaboradora de la FITH, María Elena Valenzuela.

La secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que la “cultura del privilegio y la desigualdad” en la región hace que las “trabajadoras domésticas hayan sido las más castigadas por esta modelo”, y pidió un cambio de mentalidad.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.