22 oct. 2025

El ex presidente francés Sarkozy entra en prisión por asociación ilícita

Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.

FRANCE-POLITICS-JUSTICE-PRISON-SARKOZY-LIBYA

El también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso.

Foto: AFP.

El presidente de Francia entre 2007 y 2012, Nicolas Sarkozy, ingresó en la mañana en la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre.

“Esta mañana encierran a un inocente”, escribió minutos antes en la red social X el ex mandatario de 70 años, quien denunció un “escándalo judicial” y un “viacrucis”. “La verdad triunfará”, agregó.

Nota relacionada: Nicolas Sarkozy, primer ex presidente francés en llevar un brazalete electrónico

Su condena estuvo acompañada de polémica. El también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. El juicio en apelación debe celebrarse en los próximos meses. La cuestión de la ejecución provisional es “un debate legítimo” que debe llevarse a cabo “con calma”, declaró este martes el presidente, Emmanuel Macron, a quien la oposición de izquierda criticó por reunirse con su predecesor el pasado viernes.

"¡Bienvenido, Sarkozy!”

Al grito de "¡Nicolas presidente!” y "¡Liberen a Sarkozy!”, decenas de personas respondieron al llamado de su familia para despedirlo en el exclusivo barrio del oeste de París donde reside.

Con lágrimas en los ojos, François, un manifestante de 66 años, denunció un “juicio político”. "¡Estamos en la Unión Soviética!”, gritó otro. Este referente de la derecha ya avanzó que entraría “con la cabeza alta”, una biografía de Jesús y el libro “El Conde de Montecristo”, el inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa.

Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, ocupa una celda de nueve metros cuadrados del área de aislamiento. Estas celdas están escasamente amuebladas. Generalmente contienen una cama y un escritorio fijados al suelo, una silla de plástico, unas pocas estanterías, una ducha y un inodoro, además de una pequeña placa calefactora, un refrigerador y un televisor.

Lea también: Tribunal condena a Nicolas Sarkozy a tres años de cárcel por corrupción

"¡Oh, bienvenido Sarkozy!”, "¡Está Sarkozy!”, gritaron varios presos a su llegada a la única cárcel parisina, constataron periodistas de AFP. El exmandatario conservador sigue los pasos de otros famosos presos que ya pasaron por esta prisión, como el venezolano Carlos “El Chacal”, condenado por atentados en los años setenta y ochenta, o el dictador panameño Manuel Noriega.

Libertad condicional

Sin embargo, podría permanecer sólo unas semanas, porque sus abogados solicitaron ya su libertad condicional. La justicia tiene dos meses para resolver.

Mientras tanto, podrá salir “solo” una hora al día al patio y recibir la visita de familiares tres veces por semana, precisó su abogado Christophe Ingrain. La mayor parte del tiempo estará en su celda, donde leerá y escribirá sobre esta “experiencia tan difícil”, agregó.

“Sarko”, como se le conoce, será el primer exjefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, quien acabó entre rejas al término de la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi. Y el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.

Fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muamar Gadafi, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007.

Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en “última instancia”, el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la “excepcional gravedad de los hechos”.

Independencia judicial

Esta condena no es la primera contra este animal político, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene otras causas abiertas.

Su encarcelamiento choca con la imagen de mano dura contra los delincuentes que se forjó como ministro del Interior entre 2005 y 2007. Aunque seis de cada 10 franceses consideran “justa” su entrada en prisión, según un sondeo reciente, sus críticas a la presunta politización de los jueces le cosecharon apoyos en la derecha y la ultraderecha, y obligaron a Macron a defender la justicia.

El principal fiscal de Francia, Rémy Heitz, acusó al ministro de Justicia, Gérald Darmanin, de “atentar contra la independencia de los magistrados”, después de que este anunciara que visitará en prisión a su mentor en política.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes que recibió en Mburuvicha Róga, Asunción, al ex primer ministro británico Tony Blair.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.