27 oct. 2025

Oviedo y Villarrica fustigan plan de tirar efluentes de hospital al río Tebicuarymí

Pobladores y autoridades de Caaguazú y Guairá se manifestarán hoy contra el proyecto de verter aguas residuales tratadas del Gran Hospital de Coronel Oviedo al cauce que surte de agua potable a esa región.

30795613

Stand by. La Comuna ovetense suspendió temporalmente la instalación de ductos ante la presión.

gentileza

Pobladores y autoridades locales de dos departamentos –Caaguazú y Guairá– están en pie de guerra contra el plan del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de instalar una planta de tratamiento de efluentes del Gran Hospital de Coronel Oviedo, cuyas aguas residuales tratadas irán a parar al río Tebicuarymí.

De este cauce hídrico, la Essap se surte para la distribución de agua potable a Coronel Oviedo como Villarrica, entre otras ciudades. Argumentan que este proyecto representa un riesgo ambiental y sanitario para las comunidades que dependen de este cauce para el suministro de agua potable.

El proyecto en cuestión contempla la instalación de un sistema de cañerías y bombeo para trasladar las aguas tratadas desde la planta del hospital hasta el Tebicuarymí, a una distancia aproximada de 20 kilómetros. Sin embargo, la instalación de los ductos fue interrumpida temporalmente por una resolución municipal que suspendió los trabajos ante la presión social y política.

A pesar de la resistencia, el titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros, aseguró que el sistema cumple con todas las normativas internacionales y que la calidad del líquido vertido será monitoreada de manera permanente. “Les puedo asegurar que el líquido tratado no será contaminante y no pondrá en riesgo la salud humana ni el medio ambiente”, afirmó el ministro.

Sin embargo, las autoridades locales y los manifestantes desconfían del control estatal. La concejal ovetense Rosana Bogado expresó su preocupación, recordando el deficiente funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas cloacales de la Essap en Coronel Oviedo.

“No tenemos confianza en la supervisión del Mades. Es imperativo proteger el Tebicuarymí porque de ahí se extrae agua potable para ciudades como Coronel Oviedo, Villarrica, Yataity y Mbocayaty”, advirtió.

La manifestación, programada para las 08:00 en la rotonda del cruce de Coronel Oviedo, reunirá a ciudadanos de distintas localidades afectadas. La marcha se dirigirá hacia el hospital, exigiendo alternativas al vertido de los efluentes en el río.

Desde noviembre del año pasado, la controversia ha ido en aumento. Uno de los puntos más cuestionados es la contratación de una empresa privada para gestionar el tratamiento de las aguas residuales del hospital, con un contrato de solo seis meses. Los opositores temen que, una vez finalizado el acuerdo, el Gobierno no garantice un manejo responsable de los desechos, lo que incrementaría el riesgo de contaminación del Tebicuarymí.

Pronunciamiento. En Villarrica, la Junta Municipal sesionó el pasado martes para emitir un pronunciamiento en contra del plan, sumándose a la oposición liderada por autoridades de Coronel Oviedo. La resistencia al proyecto ha dado lugar a la conformación de una multisectorial que busca defender el río y evitar cualquier tipo de impacto ambiental que afecte la calidad del agua en la región.

En ambas ciudades, exigen alternativas más seguras para el tratamiento de los residuos hospitalarios y advierten que no cesarán en sus reclamos hasta garantizar la protección del río Tebicuarymí, fuente vital para miles de familias en los departamentos en cuestión.

Tanto desde el MOPC como el Mades insisten en que el sistema es seguro y viable, pero la desconfianza de la población sigue en aumento. La movilización de hoy marcará un punto clave en la lucha ciudadana contra la implementación del proyecto.

Más contenido de esta sección
El sistema funcionará a través de cámaras ya instaladas en el Puente de la Amistad, que poseen un modelo computacional inteligente que permitirá predecir trayectorias vehiculares sospechosas.
La Comunidad Indígena Colonia 96, del Pueblo Enxet, en el Departamento de Presidente Hayes, se encuentra al borde de una crisis humanitaria debido a la extrema escasez de agua que azota la zona.
La Comuna esteña inició esta semana un operativo intensivo de bacheo nocturno en el microcentro, tras la creciente presión de comerciantes y automovilistas que denuncian el deplorable estado de las calles.
El Tribunal Electoral de Concepción y Alto Paraguay anuló la conformación de la asamblea de la Comisión de Tierras, creada en diciembre de 2024, a instancias del Indert y la Gobernación local. La medida fue celebrada en redes sociales por partidarios de los Adorno.
El Registro del Estado Civil (REC) acercó recientemente sus servicios y celebró bodas comunitarias gratuitas a la comunidad indígena La Leona, Puerto Pinasco, departamento de Presidente Hayes.
Los vecinos de la colonia Pengo San Miguel de Los Cedrales y de Minga Guazú siguen arriesgando sus vidas, al cruzar en una precaria balsa el río Monday, que opera a la altura del kilómetro 24 de la Ruta 02, mientras esperan la construcción de un puente.