27 oct. 2025

Empresas públicas perdieron USD 62 millones en 2024, según auditorías

Las firmas estatales muestran un deterioro financiero generalizado. Las que cerraron con utilidades registraron un desplome en sus ganancias, según los informes de auditoría externa.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Las principales empresas públicas del país atraviesan un deterioro financiero generalizado, según revelan los informes de auditoría externa correspondientes al ejercicio 2024.
Aunque algunas entidades lograron cerrar con utilidades, sus resultados se desplomaron en comparación con el año anterior, evidenciando que continúan expuestas a crisis internas que ponen en jaque su sostenibilidad.

Las estatales analizadas y cuyos informes de auditoría al 2024 se encuentran disponibles en la página del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son Petróleos Paraguayos (Petropar), la Industria Nacional del Cemento (INC), Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Copaco, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

En conjunto, estas firmas acumularon pérdidas por más de G. 440.000 millones (USD 62,3 millones al tipo de cambio actual). De las seis entidades, son cuatro las que registraron déficits, mientras que las dos restantes apenas sostuvieron resultados positivos, pero con caídas significativas frente al 2023.

Petropar lidera la lista con una pérdida de G. 248.805 millones (USD 35,2 millones), cifra 52,1% superior a la del año anterior, cuando el déficit había sido de G. 163.578 millones.

El informe de auditoría detalla que, pese a un leve aumento en sus ingresos, pasando de G. 4,08 billones a G. 4,19 billones, los gastos administrativos y financieros fueron mayores, arrastrando a la petrolera estatal a un saldo negativo récord.

INC. La Industria Nacional del Cemento (INC) también mostró un fuerte resultado negativo, ya que cerró el 2024 con un déficit de G. 81.804 millones (USD 11,5 millones), un 5,9% más que el año previo, cuando fue de G. 77.188 millones.

Si bien la entidad generó un ingreso por ventas de G. 522.283 millones, mayor a los G. 383.864 millones del 2023, los gastos operativos y financieros también absorbieron casi toda su utilidad bruta, dejando a la compañía con números rojos un año más.

En Fepasa, mientras tanto, el déficit se disparó a G. 18.601 millones (USD 2,63 millones), casi diez veces más que en 2023, cuando fue de solo G. 1.741 millones, lo que representa un aumento de 968%.

Según el informe del auditor, la pérdida responde al reconocimiento de irregularidades administrativas detectadas en gestiones anteriores, que debieron ser ajustadas en los estados financieros. El caso ya cuenta con una denuncia penal y estatal a instancias del Ministerio Público.

Por su parte, la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), continúa con resultados negativos, aunque con una leve mejora, ya que el déficit de G. 71.837 millones (USD 10,18 millones) representa una reducción del 58,9% respecto a los G. 174.848 millones de pérdida del 2023.

Los gastos administrativos y las provisiones para deudas de dudoso cobro o incobrables siguieron afectando su rentabilidad, lo que incluso suma un negativo de más de G. 300.000 millones, según se observa en el reporte.

Entre las pocas empresas públicas con utilidades está la ANDE, que registró un resultado positivo de G. 69.486 millones (USD 9,84 millones), pero este monto está muy por debajo de los G. 1,61 billones obtenidos en el 2023, lo que implica una caída de 95,6% en sus ganancias.

El informe de auditoría advierte además sobre una diferencia no conciliada con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), producto de controversias contractuales no resueltas.

“La deuda que la ANDE mantiene con el Banco de la Nación Argentina (BNA) presenta al cierre del Ejercicio 2024 una diferencia no conciliada de G. 2 billones 103.819.376.208, equivalentes a USD 268.227.642,85. Esta diferencia deriva del hecho de que en el Contrato del Préstamo por USD 10.000.000, que el BNA concedió a la ANDE en el año 1978 para la capitalización de la EBY, se estableció que la amortización del préstamo se realizaría exclusivamente con el producto de los rendimientos sobre el capital integrado que la EBY debe pagar a la ANDE, lo que no se viene cumpliendo, debido que hasta la fecha la EBY no ha realizado pagos en este concepto”, añade parte del documento.

Por último está la ANNP, entidad que cerró el año anterior con una ganancia de G. 28.575 millones (USD 4,05 millones), pero este número equivale a una disminución del 33,1% frente a los G. 42.753 millones del año anterior. El informe atribuye la merma principalmente a gastos judiciales y pagos por indemnizaciones.

RESULTADOS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS AÑO 2024.jpg

Más contenido de esta sección
El economista Humberto Colmán señala que para alcanzar la productividad de países como Chile o Costa Rica, Paraguay debe reorientar urgentemente el gasto público en educación.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
Envíos de paraguayos residentes en Argentina crecen 105,2% en julio con relación al séptimo mes de 2024. Analista indica que elección de hoy en el vecino país podría impactar en el ritmo.