06 nov. 2025

Oropouche: Nuevo virus que circula en la región amazónica

Otro más. Haciéndose eco de la alerta regional lanzada por la OPS, el Ministerio de Salud Pública lanzó recomendaciones ante la aparición de casos del virus oropouche en ciudades cercanas.

Oropouche.jpg

La fiebre del oropouche es transmitida por el insecto Culicoides paraensis.

Foto: Gentileza.

Con síntomas similares al dengue, la enfermedad es emergente de la región de la zona amazónica.

Es transmitida por la picadura del mosquito Culicoides paraensis. Actualmente, fueron detectados casos en cuatro países.

Hasta el momento en Paraguay no se han registrado casos de oropouche; no obstante, las acciones de detección, control y vigilancia se encuentran activas.

La doctora Andrea Ojeda, directora de Alerta y Respuesta a Emergencias de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, aclaró que el mosquito transmisor no circula en el país aún.

Sin embargo, los casos que pueden llegar a encontrarse en el país pueden tener un origen externo.

Esto puede darse por las personas que llegan de la región amazónica o las ciudades donde han aparecido los casos. La investigación sobre estos casos señala que esos pacientes justamente estuvieron en dicha región.

“Los primeros casos, si es que llegamos a tener en algún momento, van a ser importados. Los casos de Foz de Yguazú, que son cercanos a nosotros, todos tienen un nexo con el Amazonas”, contó.

Pesquisa. Ante esta situación, la doctora Ojeda señala que las personas que han estado en dichos lugares y presentan síntomas en el país, deben reportarlo a los servicios.

Agregó que una vez que la OPS lanzó el alerta, brindó las respectivas orientaciones a todos los países miembros que puedan ser afectados.

Entre los criterios que serán tenidos en cuenta, está el diagnóstico médico. También la vigilancia por laboratorio.

“Para los servicios de salud y los laboratorios lo que estamos haciendo es trabajar de manera coordinada a partir de lo que ya tenemos establecido”, explicó.

RADIOGRAFIA DEL OROPOUCHE.png

En el caso de esta enfermedad, explicó, el tratamiento es paliativo buscando aliviar su dolor. “Primero pensar en dengue y después en oropouche, teniendo en cuenta el dato del viaje”, reveló.

Según lo que ha recogido la bibliografía sobre los casos de oropouche, no existe la posibilidad de casos graves como ocurre con el dengue.

“Lo que sí reportan los países donde encontraron los casos de infectados, es que afecta a personas de todas las edades”, refirió.

Considerando la similitud con el dengue, la referente de Vigilancia de la Salud volvió a insistir en las medidas de prevención.

En este particular, recalcó la importancia de la eliminación de los criaderos. Dicha práctica evita la multiplicación del mosquito en todas partes.

Más contenido de esta sección
La Agencia de Tránsito y Seguridad Vial enfatizó que se requiere reforzar acciones de seguridad para este grupo y para los peatones, promoviendo el uso de elementos de protección, el respeto a las normas de tránsito y la gestión responsable de la movilidad urbana.
Los pequeños carpinchitos conocidos como (capibaras) nacieron el 11 de octubre en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron hoy, desde las 08:00, en el primer y segundo piso de la Municipalidad. La medida de fuerza contó con la participación de asociados provenientes de varios puntos, como el Policlínico y el Mercado de Abasto. Miguel Alonso, representante del gremio, confirmó que la deuda acumulada asciende ya a G. 14.000 millones.
Los habitantes de la ciudad más limpia del país piden que sean suspendidos todo plan de extracción de agua potable del pozo artesiano profundo perforado en la ciudad.
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.