19 ago. 2025

Organizaciones exigen que presupuesto del MEC sea 20% del PGN 2026

Mediante una nota dirigida al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía, organizaciones sociales exigieron que el presupuesto de la cartera educativa represente el 20% del PGN 2026 total. Advirtieron sobre la crisis del aprendizaje en el país.

escuela ruinas3.PNG

En medio de serias necesidades en las instituciones educativas, el presupuesto anual del MEC sigue siendo bajo.

Foto: Kiara Coronel.

El Frente Sindical y Social, que agrupa a sindicatos, organizaciones sociales y gremios, y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), que defiende y promueve los derechos humanos, remitieron una nota al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la que advirtieron sobre las deficiencias en materia de educación en Paraguay y exigieron priorizar al sector en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

Recordaron que el presupuesto del MEC en el 2024 fue de apenas G. 9,7 billones, una reducción de 12,9% frente a los G. 11,14 billones del año anterior, y que representó apenas el 14,1% del gasto total de la Administración Central.

Sobre esa línea, exigieron que el presupuesto de la cartera educativa represente en el ejercicio fiscal 2026 el 20% de todo el presupuesto global del país.

Puede leer: Docentes reclaman mayor presupuesto para educación pública

“Exigimos el presupuesto anual mínimo previsto para la educación en la Ley General de Educación 1264, del 20% del Presupuesto General de la Nación”, expresa el final de la nota, en la que también reclaman saber dónde se destinan los recursos de la recaudación tributaria que está en crecimiento.

“La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha manifestado recientemente que en el año 2024 los ingresos tributarios han aumentado en un 20%. ¿Pues dónde están esos recursos, porque no han sido aplicados a Educación y Salud, dadas las necesidades catastróficas que existen y se publican por los medios todos los días?”, preguntaron los gremios.

Cuestionaron, a su vez, el bajo impuesto que cobra el Estado a los propietarios de grandes extensiones de tierra, calificando de “irrisorio”, además de afirmar que la evasión tributaria es “descomunal”.

Aunque la entidad económica aún no se pronunció al respecto, según el calendario que establece el decreto de lineamientos para la elaboración del PGN para el ejercicio fiscal 2026, todos los anteproyectos de presupuestos de las entidades públicas ya tuvieron que haber sido presentados al MEF para iniciar la consolidación y en setiembre realizar su estudio en el Congreso Nacional.

Más contenido de esta sección
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.
Capasu, UIP y Comampar lanzaron comunicados alentando la reducción de los costos de los productos de la canasta básica. La iniciativa responde a la baja sostenida del dólar a nivel local.
Desde un gremio de comerciantes del rubro frutihortícola manifestaron su preocupación por el incremento de precios en productos como el tomate y la cebolla, y alertaron que las subas continuarían. Afirmaron que la responsabilidad de otorgar el permiso de importación Afidi recae en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y no directamente en el Senave