02 jul. 2025

ONU denuncia que Cuba bloquea la salida de defensores de DDHH del país

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas denunció este viernes que funcionarios cubanos bloquearon en varias ocasiones la salida de defensores de derechos humanos del país bajo el pretexto de necesitar una identificación más detallada.

ONU.jpg

El Alto Comisariado instó a las autoridades cubanas a respetar el derecho universal a la libertad de expresión y de movimiento. Foto: ONU.

EFE

En la rueda de prensa bisemanal de la ONU en Ginebra, la portavoz de la Oficina Ravina Shamdasani anunció que, solo este año, tuvieron constancia de 14 casos en los que los funcionarios requirieron una revisión adicional.

La portavoz aseguró que recibieron otros informes que indican que docenas de ciudadanos pueden haber sido interceptados de esta forma antes de emprender sus viajes sin recibir ningún tipo de explicación por parte de las autoridades cubanas de por qué estaban siendo retenidos o por orden de quién.

El Alto Comisariado denunció que estas medidas provocaron que muchos pasajeros perdieran sus vuelos y no pudieran acudir a reuniones en el extranjero, algunas de ellas organizadas por agencias de las Naciones Unidas.

Asimismo, la Oficina teme que con estas medidas, Cuba evite que algunos individuos viajen a Ginebra donde el próximo 14 de mayo la isla debe someterse al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, aunque no tienen información específica al respecto.

El EPU es una evaluación sobre el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales a la que deben someterse los 193 países de Naciones Unidas.

Shamdasani admitió que el vicesecretario general de derechos humanos, Andrew Gilmour, mantuvo contactos “recientemente” con las autoridades cubanas.

La portavoz añadió que tanto Gilmour como el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, y otros titulares de mandatos especiales mostraron su preocupación “sobre la represión ejercida contra defensores de derechos humanos en Cuba”.

La oficina considera que estos casos sugieren que “estas comprobaciones adicionales se usan deliberadamente como una forma de intimidación, presión y acoso contra determinados individuos”.

Según el organismo, miembros de organizaciones de la sociedad civil fueron informados verbalmente por las autoridades de que sus representantes no podrían abandonar la isla antes del mes de junio.

El Alto Comisariado instó a las autoridades cubanas a respetar el derecho universal a la libertad de expresión y de movimiento y a asegurar que los defensores de derechos humanos y los representantes de la sociedad civil no tengan dificultades para abandonar el país, incluyendo aquellos que pretenden asistir a reuniones de la ONU y, en particular, al EPU.

Más contenido de esta sección
Japón ejecutó este viernes al conocido popularmente como Asesino de Twitter, quien asesinó y descuartizó a nueve personas en 2017 en su piso al sur de Tokio, a donde las atrajo después de que las víctimas manifestaran pensamientos suicidas en redes sociales, adelantó la cadena pública NHK citando a fuentes gubernamentales.
La hipótesis de que el virus del Covid-19 se originara por una fuga en un laboratorio continúa sin poder ser descartada, indicó este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, al publicarse el informe del grupo de expertos que estudia desde 2021 los orígenes de esta pandemia.
El analista de política internacional Jorge Daniel Codas Thompson sostuvo que ve “cierta fragilidad” el alto al fuego entre Israel e Irán, con intermediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Investigadores de Israel presentaron importantes hallazgos que podrían conducir al desarrollo de un innovador análisis de sangre para detectar el riesgo de desarrollar leucemia, y reemplazar de esa manera el procedimiento invasivo de tomar muestras de la médula ósea.
Israel lanzó este viernes una fuerte oleada de bombardeos contra una serie de áreas en el sur del Líbano, la tercera de este tipo en una semana y en medio de una intensificación de sus acciones pese al alto el fuego alcanzado entre las partes hace más de medio año.
El papa León XIV indicó a los miembros de la Iglesia que “en un tiempo de grandes y terribles conflictos”, “no hay lugar para divisiones ni odios de ningún tipo”, en la homilía de la misa que celebró este viernes en ocasión del Jubileo de los Sacerdotes en la Basílica de San Pedro.