15 nov. 2025

ONU denuncia la tortura “sistemática” de los civiles ucranianos detenidos por Rusia

Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.

Ucrania.jpg

Escena del territorio de Ucrania en la guerra con Rusia.

Foto: EFE.

Los investigadores de Naciones Unidas interrogaron a 216 civiles liberados desde junio de 2023. Entre ellos, el 92 % presentaron “relatos coherentes y detallados de tortura o de malos tratos durante su cautiverio”, según el informe.

Describieron “golpizas severas con diversos instrumentos, como palos y porras, descargas eléctricas en diversas partes del cuerpo y simulacros de ejecución”.

Puede leer: El Papa vuelve a pedir la paz en Tierra Santa y Ucrania: “Dios no quiere la guerra”

Muchos también declararon haber sufrido amenazas de muerte y de violencia contra ellos o sus familiares.

En mayo de 2025, las autoridades ucranianas evaluaban en unos 1.800 los civiles ucranianos detenidos por Rusia, una cifra probablemente subestimada, según la ONU.

“Varias personas fueron arbitrariamente detenidas en las calles de los territorios ocupados, inculpadas con bases jurídicas cambiantes y detenidas durante días, semanas, meses, e incluso años”, denunció el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, en un comunicado.

“Es esencial que los derechos de los detenidos civiles, que se vieron gravemente afectados por ese terrible conflicto, sean una prioridad en cualquier discusión de paz”, declaró.

El informe de la ONU también documentó “casos de tortura y malos tratos” aplicados a civiles detenidos por las autoridades ucranianas.

En julio, Ucrania tenía oficialmente más de 2.250 detenidos relacionados con el conflicto, principalmente ucranianos acusados de traición, espionaje o colaboración con las autoridades rusas ocupantes.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.