30 oct. 2025

ONU avisa que cambio climático puede aumentar guerras por recursos naturales

El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó este martes de que el cambio climático puede aumentar el riesgo de guerras por el control de recursos naturales y pidió a los países más proyectos de cooperación en este ámbito.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres. EFE/Archivo

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el cambio climático puede aumentar el riesgo de las guerras.

EFE

“La explotación de recursos naturales, o la competencia por ellos, puede y lleva a conflictos violentos. Prevenirlos, gestionarlos y resolverlos es uno de los mayores y crecientes desafíos de nuestro tiempo”, dijo Guterres al Consejo de Seguridad.

Según estudios de la ONU, más del 40% de los conflictos armados internos en los últimos 60 años han estado vinculados a recursos naturales.

“Con los crecientes impactos del cambio climático evidentes en todas las regiones, los riesgos solo van a aumentar”, aseguró Guterres.

Por ello, el jefe de la ONU animó a los países a convertir los recursos naturales precisamente en un elemento de cooperación, poniendo como ejemplo varios proyectos en marcha alrededor del mundo.

Entérese más: Trump reconoce que el cambio climático no es un “engaño”

Entre ellos, citó la colaboración entre Bolivia y Perú en el lago Titicaca o los acuerdos para la gestión del agua entre España y Portugal.

Guterres intervino en un debate del Consejo de Seguridad sobre el papel que la lucha por los recursos naturales tiene en el inicio de conflictos armados, una sesión impulsada por Bolivia, que este mes preside el órgano.

El embajador boliviano, Sacha Llorenti, denunció las frecuentes luchas por el acceso a petróleo, gas, agua o minerales y recordó que detrás de ellas suelen estar “corporaciones multinacionales o intereses extranjeros”.

Entre otros casos, Llorenti puso sobre la mesa la invasión estadounidense de Irak en 2003, “cuyo objetivo fue finalmente controlar la producción y el mercado del petróleo”, o el actual conflicto en Libia, con constantes enfrentamientos por el control de la industria de los hidrocarburos.

Bolivia defendió la necesidad de que el Consejo de Seguridad, en este tipo de casos, apruebe sanciones también contra las “redes que componen la cadena completa de los involucrados en el conflicto” y no solo contra las partes combatientes.

Entre esas redes destacó el papel de “grandes empresas trasnacionales que permiten la comercialización e inserción de los recursos naturales obtenidos de manera ilegal y en situación de conflicto en los mercados globales”.

También se refirió al papel de las corporaciones financieras y paraísos fiscales que permiten la “legitimación” de las ganancias de ese comercio.

Más contenido de esta sección
Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron el jueves reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China: Washington recortará algunos aranceles y Pekín mantendrá el flujo de suministros de las vitales tierras raras.
Cinco nuevos sospechosos fueron detenidos en la investigación por el robo de las joyas del Louvre, entre ellos uno de los posibles cuatro ladrones del comando que llevó a cabo el golpe, informó este jueves la fiscal de París, Laure Beccuau, en una entrevista con la radio RTL.
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por una operación policial que dejó al menos 121 muertos en esta ciudad brasileña.
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.