14 nov. 2025

ONU anima a Argentina y Reino Unido a resolver cuestión de las Malvinas

La ONU animó una vez más a Argentina y el Reino Unido a resolver la cuestión de las Islas Malvinas, un día después de que Buenos Aires le comunicara a Londres el fin del pacto Foradori-Duncan alcanzado en 2016.

Islas Malvinas FILES-BRITAIN-ARGENTINA-FALKLANDS-CONFLICT-POLITICS-ANNIVERSARY_34960524.jpg

En esta foto de archivo tomada el 8 de octubre de 2019 se ve un monumento en el Monte Harriet, escenario de la lucha contra los soldados argentinos durante la Guerra de las Malvinas de 1982.

Foto: AFP

“En este momento nuestra postura sobre esta disputa es la misma que fue siempre, que es animar los esfuerzos de los Gobiernos de Argentina y el Reino Unido a resolver esto bilateralmente y con espíritu de buena vecindad”, señaló el portavoz de la ONU, Farhan Haq, preguntado por el anuncio.

La decisión del Gobierno argentino fue notificada durante una reunión entre el canciller Santiago Cafiero y su homólogo británico, James Cleverly, al margen del encuentro de ministros de Exteriores del G20 que se celebra en Nueva Delhi, indicaron a EFE fuentes diplomáticas.

Lea también: Piden a OEA que reconozca derecho de autodeterminación de Malvinas

El pacto, sellado durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), “realizaba concesiones a los intereses británicos respecto a la explotación de los recursos naturales argentinos en la región y retrocedía notablemente en el justo reclamo por soberanía”, explicó la fuente, que no aportó detalles sobre la posición de los británicos.

El canciller argentino propuso a Cleverly una primera reunión ante la ONU en Nueva York “para reiniciar la discusión por la soberanía de las Islas Malvinas”, agregó el informante.

Según Haq, por ahora no se notificó la intención de celebrar ningún encuentro sobre este asunto en la sede de Naciones Unidas.

Más detalles: La controversia por las Malvinas, atravesada por el reinado de Isabel II

El acuerdo Foradori-Duncan abarcaba un amplio abanico de asuntos relativos a la relación bilateral, pero también un apartado sobre las Malvinas, dejando a un lado la cuestión de la soberanía, una cuestión que Londres se niega a negociar desde la guerra con Argentina en 1982.

El caso de las Malvinas se analiza todos los años en el Comité de Descolonización de la ONU, que en sus resoluciones ha pedido repetidamente reanudar las negociaciones para encontrar una solución pacífica a esta controversia.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.