13 nov. 2025

ONU alerta que recursos para educación en América Latina se reducirán un 9%

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9% en 2020, según un informe publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Educación Covid.jpeg

Los recursos destinados a la educación en América Latina se reducirán en más de un 9 % en 2020, según un estudio publicado por Cepal y la Unesco.

Foto: Archivo ÚH.

El estudio de la Cepal y la Unesco señala que el presupuesto en educación en América Latina enfrenta un “efecto doble de la crisis”, con una primera disminución de la inversión durante la pandemia y otra en el costo adicional que resulte de ella, con resultados observables para 2021.

De no ser por la crisis sanitaria, el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020, detalla el informe que utilizó las cifras disponibles de 25 países de la región.

El documento resalta que la contracción de la actividad económica que se proyecta en Latinoamérica llama a poner “urgente atención” en salvaguardar el financiamiento de la educación como una “prioridad fundamental” en la región, que con 626 millones de personas es considerada la más desigual del mundo.

Lea más: Petta afirma que educación actual es igual o mejor que países de la región

Según proyecciones de la Cepal, el PIB regional se contraerá a raíz de la pandemia del coronavirus un histórico 9,1% en 2020 y se elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5%.

Sobre la interrupción del ciclo escolar que han experimentado la mayoría de los países de la región, el informe señala que “ha implicado una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje”.

América Latina enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1% el año pasado. Antes del Covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Le puede interesar: Latinoamérica abre sus escuelas pese al temor por la experiencia de EEUU

Sobre los niveles de pobreza, la institución evaluó que se incrementará un 37% en toda la región y alcanzará a 231 millones de personas, la mayoría mujeres, quedando en situación de pobreza extrema 98 millones.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.