23 nov. 2025

ONG coloca GPS solares a jirafas para estudiar sus movimientos

La ONG Giraffe Conservation Foundation (GCF) ha instalado GPS que funcionan con energía solar en las orejas de 14 jirafas del Parque Nacional de Hwange, en el oeste de Zimbabue, para estudiar sus movimientos y comprender mejor el comportamiento de estos animales, informó hoy la organización.

Jirafa.jpg

Las principales amenazas de las jirafas son la pérdida de sus hábitats y la caza furtiva.

“Conseguir una mejor comprensión del comportamiento de las jirafas y sus movimientos en este paraje natural es el primer paso para poder protegerlas”, señaló la responsable de los programas medioambientales de la Autoridad para la Gestión de la Vida Salvaje y los Parques Nacionales de Zimbabue (Zimparks), Daphine Madhlamoto.

Por su parte, la GCF celebró en un comunicado que, gracias a este proyecto, “los administradores de las reservas naturales e investigadores ahora pueden seguir los movimientos de estas jirafas en línea desde cualquier parte del mundo”.

Si bien el Parque Nacional de Hwange se encuentra enteramente en territorio zimbabuense, este espacio natural protegido es parte de un ecosistema –conocido como el Área de Conservación Kavango-Zambeze– que se extiende por cerca de 520.000 kilómetros cuadrados a través de las vecinas Angola, Botsuana, Namibia y Zambia.

Los animales se mueven libremente en este espacio protegido transnacional, que acoge a alrededor del 10% de todas las jirafas del mundo, según destacó la GCF.

Mientras que en la década de los ochenta había más de 155.000 jirafas en África, en la actualidad quedan alrededor de 117.000 individuos, lo que representa una caída de casi el 30%, alertó esta ONG especializada en la conservación y el estudio de estos animales.

Además, según la GCF, esta disminución de sus poblaciones ha atraído menos la atención que las de otros animales del continente.

Las principales amenazas de las jirafas son la pérdida de sus hábitats y la caza furtiva.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.