12 nov. 2025

Ofrecen plantines medicinales para recuperar cultura de pueblos indígenas

El Centro Experimental de Recursos Medicinales (Cerm) trabaja en un proyecto de salvaguarda de plantas medicinales utilizadas por los pueblos indígenas, con el cual buscan adherir a más personas, incluso realizando delivery de 10 especies diferentes.

Centro Experimental de Recursos Medicinales
Desde el Centro Experimental de Recursos Medicinales buscan recuperar la tradición aprendida de los pueblos indígenas en cuanto al uso de plantas medicinales.

Foto: Gentileza

Desde el Centro Experimental de Recursos Medicinales (Cerm), ubicado en Itacurubí de la Cordillera, ofrecen, vía delivery, unas 10 especies de plantines, más la bolsa con abono verde y el ordenamiento en la casa de las plantas medicinales como jaguarete ka’a, penicilina, menta, toronjil, kapi’i cedrón, romero, ruda, boldo, aloe vera y ky’y.

En ese sentido, indicaron que el proyecto se denomina Cultura Verde, Cultura del Poha Ñana y es llevado adelante por la Secretaría Nacional de Cultura y la Red de Espacios Culturales del Paraguay.

Asimismo, explicaron que la idea de la iniciativa es que cada hogar pueda contar con un pequeño espacio de 1 metro cuadrado en el fondo, frente o costado de su casa destinado a cultivar, cuidar y mantener al menos 10 plantas medicinales consideradas fundamentales para la salud de personas, familias, grupal y social.

Embed

“Recuperar la sana tradición aprendida de los pueblos indígenas guaraníes de la Región Oriental del Paraguay, como los Mbya Guaraní, Pai Tavytera y Ava Guarani y adaptarlos a la situación de emergencia sanitaria es el objetivo de este proyecto ecológico, que compromete a las personas a cuidar, regar, y así recuperar la tradición y tener cerca para casos de necesidad”, expresó Urbano Palacio, antropólogo, investigador y quien dirige el Centro Medicinal.

5187528-Libre-160379574_embed

Foto: Gentileza

Asimismo, detallaron que las especies se adaptan muy bien en departamentos, ya sea con planteras, pallets o colgantes.

“Para apoyar el proyecto ya hemos comenzado a plantar y para ayudar a otros adheridos al proyecto estamos preparando una serie de tutoriales que ayudarán en la ubicación y cuidado de los plantines”, sostuvo Palacio.

Entre otras cosas, mencionaron que recibieron esta semana 100 plantines medicinales, hierbas, arbustos y árboles de 10 especies diferentes, pertenecientes al Baapa (Bosque Atlántico del Alto Paraná), que enriquecerán el proyecto.

Turismo y senderismo

El Cerm es un centro educativo-demostrativo-experimental de plantas medicinales y espera que una vez superada la pandemia del coronavirus (Covid-19) en Paraguay se puedan reabrir los paseos de senderismo que realizan en el bosque que bordea el río Yhaguy, los campamentos culturales y visitas a los campos de cultivo de plantas medicinales.

“El senderismo es la unión del deporte, porque se camina libremente, y el turismo porque va conociendo los particulares del lugar, un etnoturismo. Se puede realizar a modo Covid-19, esperamos las indicaciones de las autoridades para reiniciar”, contó Palacio.

Los interesados en la propuesta pueden ingresar a la página de Facebook del Cerm para saber cómo preparar el espacio destinado a la plantación de las especies. En caso de querer contactar con el antropólogo Urbano Palacio pueden comunicarse al (0982) 416-690.

Más contenido de esta sección
Soledad Núñez, la precandidata a intendente de Asunción por la oposición, habló sobre el apoyo que el líder del partido Yo Creo, Miguel Prieto, le brindó a Johanna Ortega, quien también aspira llegar al mismo cargo electivo que ella. Dijo que era algo esperado por la amistad que mantienen.
Guido Estigarribia, presidente de la Asociación de Lomiteros del Paraguay, anunció la suba de precios de los lomitos y hamburguesas debido al elevado costo de la carne y otros insumos necesarios para prepararlos.
Una ciudadana de nacionalidad peruana denunció a su ex pareja, un comisario, por hechos de violencia sistemática. La víctima realizó varias denuncias a la Policía y por la falta de respuestas tuvo que recurrir a la Corte IDH.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Óscar González, ministro de Defensa, destacó y calificó de histórica la operación que interceptó una avioneta en Concepción con la ayuda de un Super Tucano y un radar móvil. Se presume que la aeronave ingresó a Paraguay desde el norte.
Un hombre de 68 años perdió la vida cuando intentó cruzar una ruta y fue atropellado por una motocicleta. El conductor del biciclo dijo que no pudo evitar el accidente. La Policía apunta el trágico hecho a la falta de iluminación en la zona.