21 ago. 2025

Observatorio Europeo Austral celebra hoy 50 años de su colaboración con Chile

Cerro Paranal (Chile), 6 nov (EFE).- El Observatorio Europeo Austral celebra hoy 50 años de su colaboración con Chile, una “fructífera relación que ha permitido a la astronomía europea y chilena empujar los límites de la ciencia, la tecnología y la cultura hacia el futuro.

Fotografía del 3 de octubre de 2013 cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la que se observan las antenas de ALMA sobre el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altura en los Andes chilenos. EFE/Archivo

Fotografía del 3 de octubre de 2013 cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la que se observan las antenas de ALMA sobre el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altura en los Andes chilenos. EFE/Archivo

El acuerdo inicial entre el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés) y el Gobierno de Chile fue firmado el 6 de noviembre de 1963, dando así inicio a la instalación de un conjunto de telescopios bajo los cielos excepcionalmente claros del desierto de Atacama, el más seco del mundo.

“La cooperación con Chile ha demostrado ser sólida y duradera, ESO es un puente científico y cultural entre Chile y Europa que abre un camino hacia el futuro y ofrece grandes beneficios para la ciencia y la tecnología”, destacó a Efe Tim de Zeeuw, director general del organismo.

El primer telescopio de ESO, con un espejo de 1 metro de diámetro, comenzó a instalarse en 1966 en el Observatorio de La Silla (en la región chilena de La Serena) y fue inaugurado tres años después.

Posteriormente se instalaron un telescopio de 3,6 metros y el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), junto con otros más pequeños, que prepararon el terreno para la puesta en marcha de la siguiente instalación de ESO en Chile.

El Observatorio Paranal (en la región de Antofagasta) fue inaugurado a comienzos de 1999 y hoy alberga el Very Large Telescope (VLT), el observatorio óptico infrarrojo más avanzado del mundo, gracias al cual han sido posibles algunos de los descubrimientos astronómicos más importantes del mundo.

También en Paranal están emplazados el VISTA (Visible and Infrared Survey Telecope for Astronomy), el telescopio de exploración más grande del planeta, que permite revelar objetos que permanecen ocultos a los artefactos de luz visible, y el VLT, el instrumento óptico más avanzado del mundo.

Más recientemente, junto con socios agencias astronómicas de Estados Unidos y Japón y la colaboración de Chile, ESO ha construido el Gran Conjunto Milimétrico / Submilimétrico de Atacama (ALMA, por su sigla en inglés), el proyecto astronómico más grande en el mundo.

Ubicado en la meseta de Chajnantor, a 5.000 metros sobre el nivel del mar, ALMA fue inaugurado en marzo de este año una vez que quedaron instaladas las 66 antenas que lo componen.

Como país anfitrión, Chile se ha visto beneficiado con un acceso preferencial a tiempo de observación en los telescopios de ESO, lo que ha permitido a los astrónomos del país suramericano acceder a una tecnología avanzada que de otro modo hubiera quedado fuera de su alcance.

La relación entre el Observatorio Europeo Austral -cuya sede central está en la localidad alemana de Garching, cerca de Munich- y Chile seguirá proyectándose en el futuro con la construcción en el Cerro Armazones (a 20 kilómetros de Paranal), del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por su siglas en inglés), que ya es considerado como “el ojo más grande del mundo en el cielo”.

ESO, el observatorio astronómico terrestre más productivo del mundo, desarrolla un ambicioso programa enfocado al diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos.

El Observatorio Europe Austra lo componen 14 países (Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Holanda, Italia, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido) y Brasil, cuya adhesión está pendiente de ratificación por el parlamento.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.