17 may. 2025

Observatorio Europeo Austral celebra hoy 50 años de su colaboración con Chile

Cerro Paranal (Chile), 6 nov (EFE).- El Observatorio Europeo Austral celebra hoy 50 años de su colaboración con Chile, una “fructífera relación que ha permitido a la astronomía europea y chilena empujar los límites de la ciencia, la tecnología y la cultura hacia el futuro.

Fotografía del 3 de octubre de 2013 cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la que se observan las antenas de ALMA sobre el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altura en los Andes chilenos. EFE/Archivo

Fotografía del 3 de octubre de 2013 cedida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la que se observan las antenas de ALMA sobre el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altura en los Andes chilenos. EFE/Archivo

El acuerdo inicial entre el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés) y el Gobierno de Chile fue firmado el 6 de noviembre de 1963, dando así inicio a la instalación de un conjunto de telescopios bajo los cielos excepcionalmente claros del desierto de Atacama, el más seco del mundo.

“La cooperación con Chile ha demostrado ser sólida y duradera, ESO es un puente científico y cultural entre Chile y Europa que abre un camino hacia el futuro y ofrece grandes beneficios para la ciencia y la tecnología”, destacó a Efe Tim de Zeeuw, director general del organismo.

El primer telescopio de ESO, con un espejo de 1 metro de diámetro, comenzó a instalarse en 1966 en el Observatorio de La Silla (en la región chilena de La Serena) y fue inaugurado tres años después.

Posteriormente se instalaron un telescopio de 3,6 metros y el Telescopio de Nueva Tecnología (NTT), junto con otros más pequeños, que prepararon el terreno para la puesta en marcha de la siguiente instalación de ESO en Chile.

El Observatorio Paranal (en la región de Antofagasta) fue inaugurado a comienzos de 1999 y hoy alberga el Very Large Telescope (VLT), el observatorio óptico infrarrojo más avanzado del mundo, gracias al cual han sido posibles algunos de los descubrimientos astronómicos más importantes del mundo.

También en Paranal están emplazados el VISTA (Visible and Infrared Survey Telecope for Astronomy), el telescopio de exploración más grande del planeta, que permite revelar objetos que permanecen ocultos a los artefactos de luz visible, y el VLT, el instrumento óptico más avanzado del mundo.

Más recientemente, junto con socios agencias astronómicas de Estados Unidos y Japón y la colaboración de Chile, ESO ha construido el Gran Conjunto Milimétrico / Submilimétrico de Atacama (ALMA, por su sigla en inglés), el proyecto astronómico más grande en el mundo.

Ubicado en la meseta de Chajnantor, a 5.000 metros sobre el nivel del mar, ALMA fue inaugurado en marzo de este año una vez que quedaron instaladas las 66 antenas que lo componen.

Como país anfitrión, Chile se ha visto beneficiado con un acceso preferencial a tiempo de observación en los telescopios de ESO, lo que ha permitido a los astrónomos del país suramericano acceder a una tecnología avanzada que de otro modo hubiera quedado fuera de su alcance.

La relación entre el Observatorio Europeo Austral -cuya sede central está en la localidad alemana de Garching, cerca de Munich- y Chile seguirá proyectándose en el futuro con la construcción en el Cerro Armazones (a 20 kilómetros de Paranal), del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT, por su siglas en inglés), que ya es considerado como “el ojo más grande del mundo en el cielo”.

ESO, el observatorio astronómico terrestre más productivo del mundo, desarrolla un ambicioso programa enfocado al diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos.

El Observatorio Europe Austra lo componen 14 países (Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Holanda, Italia, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido) y Brasil, cuya adhesión está pendiente de ratificación por el parlamento.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea El terror de la guerra (The Terror of War), tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.