14 oct. 2025

Obras de binacionales paliarán menor PGN para proyectos, dicen

Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

UHECO20250928-015a,ph01_19390.jpg

Paliativo. Inversiones de Itaipú ayudarán a sostener el sector construcción, sostienen. Gentileza

No obstante lo anterior, la entidad advierte que mejorar la calidad del gasto público el país no podrá ir cerrando su brecha de infraestructura. Precisamente, estos desafíos económicos y estratégicos serán parte del debate en el Foro Cavialpa, organizado para el próximo 6 de octubre.

El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, reconoció que la caída de alrededor del 7% en inversión de obra pública prevista en el PGN 2026 con relación a este año preocupa a la industria. No obstante, señaló que la mayor inyección de recursos de las binacionales, especialmente de la Itaipú, permitirá sostener el nivel de proyectos en ejecución. “La reducción presupuestaria tendrá impacto el próximo año.

Sin embargo, también vemos que se incrementa la inversión a través de Itaipú y Yacyretá. Itaipú históricamente invertía poco, pero ahora lo hace mucho más. Eso ayudará a sostener al sector”, expresó.

Sarubbi indicó que, además de los recursos de las binacionales y los préstamos internacionales, es necesario recurrir a financiamiento privado vía concesiones y asociaciones público-privadas (APP).

Por eso también insistió en que son necesarios los espacios de diálogo entre el sector público y privado como el Foro Cavialpa para discutir fórmulas de financiamiento, mecanismos para maximizar el presupuesto disponible y maneras de liberar recursos para inversión.

Recalcó que la infraestructura compite con gastos rígidos y corrientes, por lo que urge reducir los costos fijos del Estado y mejorar la eficiencia en la gestión pública. “Si no se invierte más, nunca vamos a achicar el déficit de infraestructura, al que se suman las necesidades de mantenimiento. Por eso, preocupa una reducción en la inversión. Hay que seguir mejorando la calidad del gasto público para destinar más recursos a infraestructura. Claro que esto no se logra de un día para otro, pero hay que avanzar”, puntualizó.

Más contenido de esta sección
El Banco Mundial eleva su previsión de crecimiento para Paraguay al 4,2% en 2025, destacando su posición como una de las economías más sólidas de Sudamérica.
Fitch Ratings prevé un crecimiento del 4,8% para Paraguay en 2025, respaldado por una diversificación económica.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay cuenta con un volumen de inversión extranjera directa mayor al que se registra oficialmente en las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).
La empresa argentina cumple con los requisitos legales, mientras Claro avanza en la activación de su primera radiobase antes de marzo de 2026.
El presidente del Comité de Competencia de la OCDE, Frédéric Jenny, sostuvo que este 2025 es un año “crucial” para la relación entre Paraguay y el organismo. Santiago Peña afirmó, en tanto, que el país ya “está listo” para su adhesión.
Mientras sigue la expectativa por conseguir un vuelo directo a Estados Unidos, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó que el tráfico aéreo internacional de Paraguay muestra un crecimiento sostenido durante el presente año, con varias aerolíneas ampliando sus frecuencias y rutas regulares desde y hacia Asunción.