El Gobierno del presidente Javier Milei, que modificó por decreto la Ley 25.871 que regula la política migratoria, publicó el jueves último en el Boletín Oficial que, en lo concerniente a las escuelas y colegios, no existe restricción alguna para los niños y adolescentes extranjeros que estudian en los centros educativos del vecino país.
En la Embajada de Paraguay en Buenos Aires, que está en contacto con los consulados que tiene el Paraguay en distintos puntos del territorio argentino, particularmente los asentados en ciudades fronterizas, confirmaron que no han recibido reporte alguno de parte de algún conciudadano que señale impedimentos o dificultades para los niños y adolescentes que cursan sus estudios en las ciudades fronterizas argentinas de Clorinda, Puerto Iguazú, Posadas, Puerto Formosa y Corrientes.
Nota relacionada: Migraciones aguarda reglamentación de Argentina sobre seguro médico para extranjeros
Además, resaltaron que el artículo 7 del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) 366/2025, firmado la semana pasada por el presidente Javier Milei, establece claramente que “los extranjeros tendrán derecho, aun cuando su condición migratoria fuera irregular, a ser admitidos como alumnos en un establecimiento educativo inicial, primario o secundario, ya sea público o privado, nacional, provincial o municipal, para lo cual su situación migratoria no podrá ser causa de discriminación alguna. Las autoridades de los establecimientos educativos deberán brindar orientación y asesoramiento respecto de los trámites correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria”.
En la Embajada explicaron que las nuevas exigencias no tendrían un impacto negativo en la comunidad paraguaya, debido a que la mayoría de los compatriotas cuentan con documento nacional de identidad argentino (DNI).
No obstante, según el viceministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Verdún, a través de la Embajada en Buenos Aires y los consulados, la Cancillería Nacional “está siguiendo de cerca” la implementación del decreto del Gobierno argentino que modifica el régimen migratorio de ese país.
“Existe un diálogo permanente entre cancillerías y también de nuestras autoridades migratorias”, destacó.
La semana pasada, al oficializarse el DNU sobre las nuevas reglas migratorias, surgió la versión de que en algunas instituciones educativas de Clorinda se registraron ausencias de varios niños paraguayos ante el temor de que podían ser deportados. Pero no hubo confirmación.
En lo referente a la atención médica a extranjeros, las reformas introducidas por el Gobierno argentino establecen que los mismos tendrán derecho a la asistencia en casos de emergencia, cualquiera sea su situación migratoria.
Mientras que en todos los otros casos de salud, no urgentes, la atención médica se brindará contra la presentación de un seguro de salud o la previa cancelación del servicio.
El Decreto 366 endurece los requisitos para la obtención de la ciudadanía argentina y las deportaciones de extranjeros.
También establece cambios en la residencia y habilita al cobro de aranceles en los servicios de salud y universidades públicas para aquellos que no son residentes.
La reforma introduce cambios a la Ley de Migraciones 25.871, la Ley de Educación Superior 24.521, la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Ciudadanía 346.
Para el monitoreo de la puesta en vigencia de las nuevas reglas, Paraguay cuenta en la Argentina, además de la Embajada y un Consulado General en Buenos Aires, con una red de consulados en La Plata, San Justo, Salta, Formosa, Posadas, Clorinda, Rosario, Puerto Iguazú y Resistencia.