18 sept. 2025

Novenario de la Virgencita se inicia hoy con procesión, rezos y música

OPERATIVO. Alistan seguridad en el tránsito para peregrinos. Anulan retorno en Kurusu Pablito.

AGENDA. Misa central será a las 07:00 y a las 11:00 la procesión desde Tupãsy Ykua hasta la Basílica.

Caacupé_peregrinos_ 2.jpg

Avanzada. Peregrinos ya van rumbo a Caacupé para el encuentro con la Virgen y en agradecimiento a sus favores.

Jorge Paredes
CAACUPÉ

La mayor fiesta religiosa mariana, que convoca a miles de peregrinos, se inicia hoy con la misa de la hora 07:00 en la Basílica Menor de la ciudad de Caacupé. Las homilías desde el púlpito se centrarán en el lema Año de la oración: Señor, enséñanos a orar. La misa de la mañana, en este primer día del novenario, será presidida por el obispo del Vicariato Apostólico del Alto Chaco, Mons. Gabriel Escobar.

Como parte del inicio del novenario en honor de la “Madre común de los paraguayos”, a las 11:00 se prevé la procesión de la venerada imagen de la Virgencita Azul desde el templo de Tupãsy Ykua hasta la Basílica.

A las 12:00 se rezará el tradicional Ángelus, que marcará el inicio oficial de la festividad religiosa más grande del país. Estudiantes de la villa serrana conformaron la Banda Ángelus 2023 preparan para el saludo musical, con acompañamiento de músicos de banditas, previo al rezo del Ángelus.

A la tarde, la celebración religiosa de las 19:00 estará a cargo del obispo de la Diócesis de Caacupé, Mons. Ricardo Valenzuela. La homilía será pronunciada por el presbítero Bonifacio Romero.

PEATONES. Desde hoy también se pone en marcha el operativo de seguridad en el tránsito para los peregrinos que llegarán caminando a Caacupé y para los que se trasladan en transporte público de pasajeros o vehículos particulares.

La circulación peatonal en sentido Asunción-Caacupé, desde el kilómetro 40,800 hasta el 52,100, se realizará al margen derecho de la ruta PY02. Se anularán los retornos de Kurusu Pablito, frente al campamento del Consorcio que está a cargo de la ruta.

Se inhabilitará el semáforo de Pedrozo, Ypacaraí, y la circulación de vehículos en el lugar quedará a cargo de la Patrulla Caminera. En el kilómetro 50 se utilizará el viaducto para el cruce de los peatones para dirigirse hacia la Basílica por el trazado antiguo que cruza la ciudad de Caacupé.

En el sentido Este, se realizará la reducción de una vía desde el kilómetro 64,500 hasta el 65,500 para el cruce de peatones, en la zona del puente sobre el arroyo Ytu. En esa zona se utilizarán separadores para el desvío. En el kilómetro 62, donde existe una rotonda, los peatones utilizarán la ruta antigua.

CAMINERA. El sistema de circulación a implementarse desde el 7 de diciembre estará sujeto a la decisión de la Mesa de Crisis, integrada por la Policía Nacional y la Patrulla Caminera, y en base a la afluencia de peregrinantes. El esquema de circulación desde el kilómetro 41 de la ruta PY02, Ypacaraí, será en sentido contrario a la circulación vehicular.

BUSES. La liberación de horarios de los servicios de transporte público de pasajeros de corta, media y larga distancia, se aplicará desde las 12:00 del día 7 de diciembre hasta las 18:00 del 8 de diciembre, día de la Virgen.

plan de circulacion de peregrinos.png

Recomendaciones

El Ministerio de Salud insta a los peregrinos, que cumplirán sus promesas a la Virgen caminando hasta la Basílica, tener en cuenta el estado de la salud física antes de enfilar hacia la “Capital espiritual”. Se aconseja un chequeo médico, sobre todo las personas con enfermedades crónicas. Beber y asegurarse de disponer agua potable durante la caminata para evitar deshidratación. Las embarazadas, sobre todo en el último trimestre de gestación, así como niños y niñas, no deben exponerse a los riesgos de una caminata prolongada.

Las chiperas ya recargan sus canastas para la festividad

Un aire de fervor y devoción se respira en estos días en la ciudad de Caacupé, a inicios de la festividad de la Virgencita Azul, patrona del Paraguay. Las chiperas de la localidad se preparan con entusiasmo para recibir a más de un millón de peregrinos que llegarán a la Villa Serrana.

En la fecha se inicia la tradicional novena en honor a la virgen. Durante nueve días consecutivos, y luego en la octava, las chiperas se agolpan en los alrededores de la Basílica de Caacupé para recibir a los peregrinos que llegan a rezar y rendir homenaje a la patrona. Una de ellas, conversó con ÚH para comentar su experiencia.

Doña Cristina recarga más su canasta de chipa para ofrecer las tradicionales chipas, cocido y butifarra en estos días que llegan los devotos de la Virgen a cumplir su promesa.

Desde hace 20 años trabaja como chipera en el lugar, ella no elabora, solo las vende. “En estas fechas redoblo la cantidad de chipa que pido por qué hay más demanda. El 8 de diciembre hay mucha gente, no se puede ni caminar por aquí”, explica.

Cuando no es época de la festividad, solamente vende los fines de semana a al costado de la Basílica los fines de semana. “Solo vengo sábados y domingos, pero cuando inicia la novena vengo todos los días hasta la octava”, comenta.

Desde muy temprano

Los fines de semana suele haber visita de los peregrinos. Ella se coloca desde las 05:30 de la mañana y en esta temporada suele quedarse hasta las 20:00, después de terminar la misa de las 19:00. En su puesto ofrece chipas con cocido y las butifarras que son elaboradas por su hija. Las chipas cuestan G. 3.000 y las butifarras a G. 2.000.

Ña Cristina, comenta orgullosa que con este trabajo logró hacer estudiar a sus hijos que hoy día ya son profesionales. ”El milagro de la Virgencita conmigo es que me da esta fuente de trabajo con la que crié a mis hijos llevando el sustento”, culmina Ña Cristina.

vendedores caacupe 02.JPG

Tradicional. Las chiperas ya están listas ofreciendo también combos de chipas para los promeseros.

Las santerías expectantes a la visita de los promeseros

Un ambiente tradicionalmente caacupeño ya se vive en estos días previos a la festividad de la Virgen de Caacupé. Los comercios de santerías esperan ansiosos a los feligreses.

A pesar de que los negocios de santerías en la ciudad son una constante, esta es la temporada en la que apuestan a una buena venta porque se recibe a la mayor cantidad de personas.

Herminio Medina lleva adelante su negocio familiar de santería, ubicado en la esquina del costado de la Basílica de Caacupé. En el comercio exhiben todo tipo de santos, crucifijos y, en especial, las imágenes de la Virgencita Azul de Caacupé. Además, venden cuadros, rosarios, remeras con la imagen de la Virgen, bidones para llevar agua bendita, velas, toallitas, cuadros, juego de pesebre y hasta pantallas que sirven para soplarse, entre otros productos relacionados.

Don Medina comenta que especialmente en estas fechas adquieren más mercaderías y van adornándolas para que queden bien puestas. En familia le colocan los vestidos de telas, cabellos, flores y demás accesorios. “Hay imágenes de diferentes medidas y los precios van desde G. 5.000 hasta cerca de G. 500.000”, dependiendo del tamaño.

“Cuando llega la novena a la Virgen abrimos hasta más tarde el local y en la víspera y 8 de diciembre, las 24 horas”, explica.

La mayoría de los negocios experimentan mucha demanda de sus productos. Casi todos aguardan a la caravana de los promeseros desde los días previos a la festividad.

“La verdad que hay mucha gente y no hay tiempo para descansar porque es la temporada alta y más se vende. Debemos recaudar para el tiempo en el que no hay tanta venta”, manifiesta.

Al iniciar la novena, los fieles llegan por la mañana, tarde y noche. “La gente llega sin parar y esos son los días que hay más venta, entonces aprovechamos y abrimos hasta tarde, hasta hay días que habilitamos 24 horas”, dice.

Diciembre es el mes en que ellos ahorran porque más adelante ya es menos la salida comercial. “De la ganancia de ahora compramos mercaderías para los meses que se vienen, ya que hay muy poca venta”, explica.

“La Virgen me da salud, un gran milagro”, culmina.

vendedores caacupe.JPG

Veneración. El negocio familiar espera a los peregrinos que lleven los recuerdos de la Virgencita.

Más contenido de esta sección
Interventor Carlos Pereira advierte que el incumplimiento con bonistas internacionales puede afectar la reputación financiera del país. Municipalidad adeuda por los bonos G. 817.500 millones.
Al mes de abril, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 ascendió G. 1,7 billones, más de USD 216.000 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La entidad del fútbol sudamericano además de formar buenos deportistas, también estará realizando clases de refuerzo en lectura comprensiva y matemáticas para niños de Luque y otros lugares.