09 may. 2025

Noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de propagarse por Twitter

Las noticias falsas se propagan mucho más rápida y ampliamente en Twitter que las verdaderas, un desequilibrio promovido más por la gente que por las cuentas automatizadas o “bots”, dijeron el jueves investigadores.

twitter.jpg

El “Estado de Ánimo de los Tuiteros en México” reporta un cociente de positividad a partir de enero de 2016 con actualización automática diaria. Foto: elnuevodiario.

Reuters

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés) que examinó unas 126.000 historias compartidas por unos 3 millones de personas en Twitter desde el 2006 al 2017 determinó que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retuitedas que las verdaderas.

El estudio, publicado por Science, es uno de los intentos más abarcativos realizados hasta la fecha por evaluar las dinámicas detrás de cómo circulan las noticias falsas por las redes sociales.

Twitter y otras redes sociales como Facebook han estado bajo escrutinio de los legisladores estadounidenses y de reguladores internacionales por lo poco que hacen para evitar la difusión de contenidos falsos. Autoridades de Estados Unidos han acusado a Rusia de usar las redes sociales para interferir en la elección presidencial del 2016.

Las historias falsas se propagaron significativamente mucho más rápido que las verdaderas en todas las categorías, pero eso fue más marcado en las noticias políticas que en las que trataban de terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o información financiera, dijeron los investigadores.

Aunque la permisividad de Twitter hacia las cuentas “bot” es particularmente criticada, los investigadores del MIT hallaron que esas cuentas automatizadas aceleran por igual la difusión de noticias verdaderas o falsas, lo que significa que las personas fueron más directamente responsables por la propagación de noticias falsas.

El líder del equipo de investigadores, Soroush Vosoughi, dijo que la gente podría ser más propensa a compartir noticias falsas porque causan más sorpresa. “Una razón por la que podrían ser más sorpresivas es que van en contra de las expectativas de la gente”, dijo Vosoughi en una entrevista.

Si bien el estudio se focalizó en Twitter, los investigadores dijeron que sus conclusiones probablemente también se aplicarían a otras redes sociales, entre ellas Facebook.

Más contenido de esta sección
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa será el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost y se hará llamar León XIV durante su pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día del cónclave.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
El humo blanco en la chimenea sobre el tejado de la Capilla Sixtina del Vaticano y el repique de campanas en la Basílica de San Pedro confirmaron al mundo que la Iglesia Católica tiene ya un nuevo Papa.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.