12 nov. 2025

Noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de propagarse por Twitter

Las noticias falsas se propagan mucho más rápida y ampliamente en Twitter que las verdaderas, un desequilibrio promovido más por la gente que por las cuentas automatizadas o “bots”, dijeron el jueves investigadores.

twitter.jpg

El “Estado de Ánimo de los Tuiteros en México” reporta un cociente de positividad a partir de enero de 2016 con actualización automática diaria. Foto: elnuevodiario.

Reuters

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés) que examinó unas 126.000 historias compartidas por unos 3 millones de personas en Twitter desde el 2006 al 2017 determinó que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retuitedas que las verdaderas.

El estudio, publicado por Science, es uno de los intentos más abarcativos realizados hasta la fecha por evaluar las dinámicas detrás de cómo circulan las noticias falsas por las redes sociales.

Twitter y otras redes sociales como Facebook han estado bajo escrutinio de los legisladores estadounidenses y de reguladores internacionales por lo poco que hacen para evitar la difusión de contenidos falsos. Autoridades de Estados Unidos han acusado a Rusia de usar las redes sociales para interferir en la elección presidencial del 2016.

Las historias falsas se propagaron significativamente mucho más rápido que las verdaderas en todas las categorías, pero eso fue más marcado en las noticias políticas que en las que trataban de terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o información financiera, dijeron los investigadores.

Aunque la permisividad de Twitter hacia las cuentas “bot” es particularmente criticada, los investigadores del MIT hallaron que esas cuentas automatizadas aceleran por igual la difusión de noticias verdaderas o falsas, lo que significa que las personas fueron más directamente responsables por la propagación de noticias falsas.

El líder del equipo de investigadores, Soroush Vosoughi, dijo que la gente podría ser más propensa a compartir noticias falsas porque causan más sorpresa. “Una razón por la que podrían ser más sorpresivas es que van en contra de las expectativas de la gente”, dijo Vosoughi en una entrevista.

Si bien el estudio se focalizó en Twitter, los investigadores dijeron que sus conclusiones probablemente también se aplicarían a otras redes sociales, entre ellas Facebook.

Más contenido de esta sección
La Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, aprobó este martes una ley para defender al país ante el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, ordenado por Donald Trump bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero que el presidente Nicolás Maduro considera un intento para sacarlo del poder.
La que hasta ahora era considerada como la mujer más longeva de España, Angelina Torres Vallbona, ha fallecido a los 112 años de edad, informaron este martes fuentes de la familia.
Unos ladrones se llevaron varios lingotes de oro antiguos del Museo Nacional de Damasco, el más importante de Siria, indicaron el martes a AFP una fuente de seguridad y otra cercana a la dirección de la institución.
El uso habitual de más de un idioma se asocia con un menor riesgo de envejecimiento acelerado, puede proteger la salud cerebral y física, además de ralentizar los procesos biológicos de la madurez y fortalecer la resiliencia a lo largo de la vida.
Cientos de israelíes se congregaron el martes en la localidad de Kfar Saba para el funeral del oficial del ejército Hadar Goldin, cuyos restos fueron devueltos por Hamás tras haber permanecido en Gaza durante más de una década.
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido veinte embarcaciones y 75 vidas, además de dejar una persona desaparecida, en aguas del Caribe y del Pacífico a raíz de varios ataques, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.