25 jul. 2025

Noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de propagarse por Twitter

Las noticias falsas se propagan mucho más rápida y ampliamente en Twitter que las verdaderas, un desequilibrio promovido más por la gente que por las cuentas automatizadas o “bots”, dijeron el jueves investigadores.

twitter.jpg

El “Estado de Ánimo de los Tuiteros en México” reporta un cociente de positividad a partir de enero de 2016 con actualización automática diaria. Foto: elnuevodiario.

Reuters

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés) que examinó unas 126.000 historias compartidas por unos 3 millones de personas en Twitter desde el 2006 al 2017 determinó que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser retuitedas que las verdaderas.

El estudio, publicado por Science, es uno de los intentos más abarcativos realizados hasta la fecha por evaluar las dinámicas detrás de cómo circulan las noticias falsas por las redes sociales.

Twitter y otras redes sociales como Facebook han estado bajo escrutinio de los legisladores estadounidenses y de reguladores internacionales por lo poco que hacen para evitar la difusión de contenidos falsos. Autoridades de Estados Unidos han acusado a Rusia de usar las redes sociales para interferir en la elección presidencial del 2016.

Las historias falsas se propagaron significativamente mucho más rápido que las verdaderas en todas las categorías, pero eso fue más marcado en las noticias políticas que en las que trataban de terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o información financiera, dijeron los investigadores.

Aunque la permisividad de Twitter hacia las cuentas “bot” es particularmente criticada, los investigadores del MIT hallaron que esas cuentas automatizadas aceleran por igual la difusión de noticias verdaderas o falsas, lo que significa que las personas fueron más directamente responsables por la propagación de noticias falsas.

El líder del equipo de investigadores, Soroush Vosoughi, dijo que la gente podría ser más propensa a compartir noticias falsas porque causan más sorpresa. “Una razón por la que podrían ser más sorpresivas es que van en contra de las expectativas de la gente”, dijo Vosoughi en una entrevista.

Si bien el estudio se focalizó en Twitter, los investigadores dijeron que sus conclusiones probablemente también se aplicarían a otras redes sociales, entre ellas Facebook.

Más contenido de esta sección
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada de su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.