26 nov. 2025

“No hay democracia sin reforma agraria”

Si bien las organizaciones sociales admiten que con la caída del régimen stronista hubo un avance en cuanto a la libertad de expresión y de manifestación, aún existen deudas sociales para que la democracia se consolide como tal. La implementación de la reforma agraria y la incidencia de los reclamos en las políticas de Estado son algunos de los temas pendientes.

Movilizacion FNC en asuncion marzo 2013

Manifestación de la Federación Nacional Campesina por una reforma agraria. Foto: Archivo

Para la secretaria de la Federación Nacional Campesina (FNC), Teodolina Villalba, a pesar de que se cumplen 25 años del golpe de Estado que terminó con el régimen autoritario de Stroessner, la democracia aún está lejos de ser legitimada, pues, las represiones policiales contra campesinos siguen hoy en día muy vigentes.

El último hecho de represión ocurrió este sábado, varios campesinos intentaron nuevamente impedir la fumigación de sojales que contaminan sus comunidades, pero los policías una vez más defendieron al sector agroexportador y reprimieron a los labriegos.

      Embed


Al menos 16 campesinos resultaron heridos con balines de gomas, mientras que Victoriano Casco quedó detenido a raíz del hecho ocurrido en el barrio San Francisco de la compañía Luz Bella, en el distrito de Guayaybi.

Villalba lamenta que por defender su vida, familia y comunidad del modelo agrícola que contamina con agrotóxicos las huertas, agua y el propio aire, los campesinos tengan que sufrir represiones por parte del Gobierno.

Actualmente Pablino Rojas, y Herminio Enriquez se encuentran recluidos, no sin antes haber sido heridos en brazos y abdomen por parte de la Policía. Cerca de 100 campesinos fueron imputados por diferentes cargos luego de impedir fumigaciones y casi 40 tienen órdenes de captura, según comentó la dirigente de la FNC.

El sector campesino sigue reclamando la injusticia que genera la gran concentración de tierra en manos de una minoría frente a una mayoría empobrecida y abandonada por el Estado. “No hay democracia sin reforma agraria”, reclama.

Pese al discurso sobre la trascendencia de la libertad en la era democrática, Villalba dice que solamente se trata de palabras que no se llevan a la práctica. “Con este modelo de producción no hay democracia”, asegura la dirigente campesina.

Reclamos de sectores obreros siguen sin influir en las políticas de Estado

Con la caída de la dictadura stronista surgió la primavera sindical, los trabajadores comenzaron a organizarse para exigir sus derechos contemplados en la ley, sin embargo esta etapa duró solo hasta finales de la década del 90, ya que según recuerda Juan Torales de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), posteriormente inició de nuevo la persecución en las empresas a todo aquel que decidiera adherirse a un sindicato.

      Embed

Si bien significó un avance importante en cuanto a la libertad de expresión, organización y manifestación, las voces de los sectores obreros no inciden en las políticas de Estado, lamenta Torales, quien dice que finalmente eso no es democracia.

“Es un proceso en que la ciudadanía, el pueblo, el trabajador tiene incidencia en las políticas de Estado que se implementan”, así describe a una democracia idea el obrero.

Sigue pendiente el cumplimiento de los derechos laborales, humanos, seguridad social y libertad sindical a lo largo de estos 25 años de democracia.

Actualmente los trabajadores siguen corriendo riesgos de ser desvinculados de sus puestos de trabajo por integrar un gremio ya sea en el sector privado o en instituciones estatales, “la dictadura empresarial tiene mucha incidencia”, explica el sindicalista.

"(La organización sindical) es la columna vertebral para la justicia social y la democracia”, dice Torales y refiere que es el lugar donde los obreros reivindican sus derechos laborales garantizados en la ley pero no en la práctica.

      Embed

Al igual que el sector campesino, la deuda social sigue afectando a los indígenas, que continúan pasando peripecias en busca de la restitución de sus tierras ancestrales, mientras sigue el proceso judicial para determinar el desvío de G. 3 mil millones que debían ser destinados a pueblos originarios, entre ellos Yakye Axa y Sawhoyamaxa.

Los nativos son atropellados en sus derechos, manipulados por el modelo de producción que los obliga a resistir a tantas inequidades sociales, indica Magui Balbuena de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri).

Según la dirigente no es de extrañarse que la mayoría de los niños indígenas falten a las escuelas, pues la prioridad es rebuscar alimentos para sobrevivir.

Sobre la poca asistencia que brinda el Estado al sector, Balbuena expresó que “No sirve de nada llevar una camionada de mercaderías”, ya que según la dirigente lo que se necesita en realidad es una asistencia integral en beneficio del desarrollo de las comunidades sin quebrantar sus culturas.

En coincidencia con lo manifestado por los sectores sociales, la socióloga Ilda Mayeregger refiere que se priorizan mecanismos económicos para la acumulación de riqueza en beneficio de cierto sector de la sociedad.

Se dejan de lado temas fundamentales que se deben construir en democracia, como la educación, el empleo, y la distribución de la tierra.

En cuanto a las denuncias de represiones, Mayeregger indica que hay un doble discurso del Gobierno, supuestamente aprueba las manifestaciones, sin embargo crea sistemas para bloquearlas, y así lo único que se consigue es rechazar todo avance que lleve al progreso, concluye.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.