23 may. 2024

No arreglo de escuelas revela fracaso en la gestión del MEC

Las cuatro últimas administraciones del Ministerio de Educación y Ciencias no han logrado todavía concluir el proceso de reparación de unas 676 escuelas, financiado con fondos del FEEI por un valor de 73 millones de dólares, que se inició en 2014, tras la crisis por el derrumbe de varios locales educativos y las movilizaciones de protesta estudiantil. La incapacidad de cumplir con los plazos propuestos para las refacciones de los edificios revela la dimensión de la crisis y marca un fracaso en la gestión del MEC, que además de no poder mejorar a tiempo el aspecto edilicio tampoco ha podido mejorar aún los contenidos de la educación.

El derrumbe de los techos y las paredes de varios edificios de escuelas y colegios, en algunos casos inclusive sobre las cabezas de los propios alumnos, en los últimos años se ha convertido quizás en el ejemplo más gráfico de que todo el sistema educativo en el Paraguay se estaba viniendo abajo.

Cuando se desató la crisis, la entonces ministra de Educación, Marta Lafuente, quien fue designada a principios del gobierno del presidente Horacio Cartes, inició el proceso para realizar 676 refacciones o reconstrucciones de locales escolares. En ese momento había unas 7.500 instituciones educativas del sector público en todo el país y el 80% de estos centros escolares se encontraban en pésimo estado. El costo del proyecto ascendía a 73 millones de dólares, y la financiación estaba prevista a través del Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI). La ministra Lafuente tuvo que abandonar forzadamente la gestión cuando más escuelas y colegios empezaron a derrumbarse estrepitosamente y se denunciaron casos de sobrecostos en algunas licitaciones –principalmente el famoso caso del cocido de oro, revelado por una investigación de este diario– y los estudiantes secundarios salieron a las calles a movilizarse.

En su reemplazo asumió el dirigente político colorado Enrique Riera, quien prometió dar soluciones a los problemas, pero también fue objeto de denuncias periodísticas tras haber adjudicado parte de las obras a una empresa proveedora de alimentos. Finalmente tuvo que anular estas adjudicaciones y volver a iniciar el proceso. El contrato establecía que las obras debían entregarse en 270 días, entre mayo y agosto, pero para esa fecha solo se habían realizado en un 30%.

Varias otras dificultades se plantearon con respecto al proceso, pero las administraciones siguientes, la del ministro Raúl Aguilera y la del actual, Eduardo Petta, tampoco pudieron concluir a tiempo las construcciones y reparaciones de las escuelas. Un dilatado conflicto con las empresas fiscalizadoras contratadas, cuyos directivos piden más dinero que el que se había acordado, impide hasta ahora que las obras del llamado proyecto 676 puedan llegar a su fin, a cuatro años de haberse iniciado. Mientras, un informe que sostiene que 65% de las escuelas públicas de todo el país están en mal o pésimo estado de infraestructura, continúa vigente.

La incapacidad de cumplir con los plazos propuestos para las refacciones de los edificios revela la dimensión de la crisis y marca un fracaso en la gestión del MEC, que además de no poder mejorar a tiempo el aspecto edilicio tampoco ha podido mejorar aún los contenidos de la educación.

Más contenido de esta sección
La seguridad laboral no puede ser considerada como una concesión a los trabajadores, pues es uno de los derechos básicos. En la última semana, hubo dos accidentes en fábricas por fuga de amoníaco. Uno dejó dos fallecidos y decenas de heridos; un obrero resultó herido por el derrumbe de un silo y varios obreros quedaron atrapados en un edificio en construcción debido a un incendio. El Estado debe asumir su rol y garantizar que las empresas cumplan con los estándares de seguridad y protejan la vida de los trabajadores.
Después de observar la manera en que la mayoría colorada cartista y sus satélites operaron para lograr la pérdida de investidura de la senadora opositora Kattya González, resulta más que evidente que esta mayoría parlamentaria podría, si así lo quisiese, resolver de manera expeditiva el tema del nepotismo o formular desde esa instancia algunas respuestas a algunos de los más acuciantes problemas que aquejan al país. No cabe, sin embargo, en este tema ninguna dosis de ingenuidad cuando la fuerza termina imponiéndose a la razón.
El Senado aprobó, finalmente, la resolución por la cual pierde su investidura la senadora Kattya González. El bloque colorado cartista y sus satélites consumaron un verdadero atropello a la Constitución Nacional, cuando decidieron interpretar a su antojo la Carta Magna y cambiar arbitrariamente el reglamento de la mayoría. Al final de la jornada; sin embargo, en la sala de sesiones los argumentos para la expulsión de la senadora quedaron en un segundo plano. Ayer fue, sin duda, un día amargo para la democracia.
Una perversa forma de celebrar los 35 años de democracia en el Paraguay se está pergueñando en el Congreso de la Nación. El sector que ostenta la mayoría pretende hoy hacer abuso de instrumentos constitucionales con el exclusivo objetivo de echar del Parlamento a la senadora Kattya González. Para lograrlo, la bancada cartista quiere modificar nuevamente el reglamento que les permitirá aprobar la pérdida de investidura con mayoría simple, el cual se había modificado en diciembre para evitar que destituyeran a dos de sus correligionarios.
Todos los paraguayos tienen derecho a participar de los asuntos públicos, individualmente o a través de sus representantes. La Constitución garantiza que pueden organizarse, y reconoce la libertad de expresión, reunión y asociación. Además y muy importante es que el Estado debe garantizar y hacer viable la participación. Por esto es inadmisible el intento de desprestigiar la actual iniciativa popular denominada Chau nepotismo. Nuestro país necesita precisamente de una ciudadanía activa, un componente fundamental de la democracia.
Los fondos derivados del Fonacide han sido fundamentales para la implementación de las políticas públicas. Los informes y estadísticas disponibles señalan que muchos niños y niñas han tenido la posibilidad de acceder a educación inicial y recibir al menos un desayuno o merienda, lo que les ha permitido permanecer en el sistema educativo. Los indicadores de producción científica han mejorado y se ha mejorado la infraestructura en muchos ámbitos. El desafío es mejorar la calidad de las obras y servicios, igual que en el resto de los recursos. Pero más importante es prever la continuidad de los programas y políticas, independientemente de que sigamos contando con los fondos luego de la negociación de Itaipú.