15 ago. 2025

Niños y adolescentes exigen al Estado acceso a la tierra, trabajo digno y salud mental

Educación sexual integral (ESI), participación protagónica, educación y protección efectiva son otras de las demandas que niñas, niños y adolescentes del Espacio de Diálogo presentaron este año al Estado paraguayo.

Lanzamiento de campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el
presente transformamos”

El Espacio de Diálogo se reúne desde marzo de cada año para reflexionar sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Paraguay.

Foto: Gentileza.

El reclamo que se realiza en el marco de la campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el presente transformamos”, incluye la necesidad de una mejor articulación entre instituciones públicas para garantizar la protección de sus derechos sea real y efectiva.

El lanzamiento oficial de la campaña se realizó esta mañana en el marco de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, una iniciativa de comunicación e incidencia que se realiza desde 1994 y que fue declarada de interés público por el Decreto Nº 5.039/94.

Es impulsada por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) junto a organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado, agencias de cooperación, embajadas y organismos internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Lea también: Niñez chaqueña enfrenta abandono escolar, falta de agua y mortalidad infantil récord

Desde 2020, el diseño y contenido de la campaña son elaborados por el Espacio de Diálogo, que este año reunió a unos 80 representantes de 13 organizaciones de diversas localidades del país.

Durante meses, los participantes debatieron sobre la situación de los derechos en Paraguay, definieron los ejes temáticos, organizaron las actividades y, en 2025, también elaboraron un informe para el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas.

En el acto de lanzamiento, los integrantes del Espacio de Diálogo entregaron a representantes de la Mesa Interinstitucional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes pines con la frase “Yo me comprometo con los derechos de NNA”, como símbolo del compromiso asumido en este espacio intergeneracional.

Desde la Coordinadora destacan que la imagen de la campaña refleja la fuerza de las voces de niñas, niños y adolescentes, la esencia de sus territorios y la idea de fortalecer la comunidad para lograr avances en materia de derechos. Incluye referencias visuales a la vida cotidiana y elementos que evocan derechos, cultura y realidades locales.

Más contenido de esta sección
En el marco de la Fundación de Asunción, y con la intención de destacar su patrimonio arquitectónico ''que se pierde en el caos’’, la joven artista plástica Ornella Bao presentó en sus redes sociales el inicio de una serie de pinturas que proyectan emblemáticos edificios del centro capitalino.
Administración de Nenecho endeudó a asuncenos hasta 2035. A bancos debe G. 66 mil millones y G. 29 mil millones a proveedores. En 2025 ya se gastó G. 236 mil millones solamente en salarios.
Desde su llegada en 1536 en una carabela española hasta su consagración como Patrona Mariscala en 1951, la Virgen de la Asunción acompañó siempre la fe y las luchas del pueblo paraguayo.
Los gremios docentes convocaron a un paro nacional con movilizaciones en todo el país los días 18 y 19 de agosto, en protesta por la falta de definiciones en el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el 2026.
La Municipalidad capitalina adeuda unos G. 51.000 millones, solo por el retraso en el pago de los intereses de los bonos.
En el primer semestre de 2025, solo el 45% de los niños de 12 meses han recibido la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 33% cuentan con el refuerzo a los 18 meses.