18 nov. 2025

Niños y adolescentes exigen al Estado acceso a la tierra, trabajo digno y salud mental

Educación sexual integral (ESI), participación protagónica, educación y protección efectiva son otras de las demandas que niñas, niños y adolescentes del Espacio de Diálogo presentaron este año al Estado paraguayo.

Lanzamiento de campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el
presente transformamos”

El Espacio de Diálogo se reúne desde marzo de cada año para reflexionar sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia en Paraguay.

Foto: Gentileza.

El reclamo que se realiza en el marco de la campaña “Participamos, actuamos y en comunidad el presente transformamos”, incluye la necesidad de una mejor articulación entre instituciones públicas para garantizar la protección de sus derechos sea real y efectiva.

El lanzamiento oficial de la campaña se realizó esta mañana en el marco de la Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2025, una iniciativa de comunicación e incidencia que se realiza desde 1994 y que fue declarada de interés público por el Decreto Nº 5.039/94.

Es impulsada por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) junto a organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado, agencias de cooperación, embajadas y organismos internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Lea también: Niñez chaqueña enfrenta abandono escolar, falta de agua y mortalidad infantil récord

Desde 2020, el diseño y contenido de la campaña son elaborados por el Espacio de Diálogo, que este año reunió a unos 80 representantes de 13 organizaciones de diversas localidades del país.

Durante meses, los participantes debatieron sobre la situación de los derechos en Paraguay, definieron los ejes temáticos, organizaron las actividades y, en 2025, también elaboraron un informe para el Examen Periódico Universal (EPU) de Naciones Unidas.

En el acto de lanzamiento, los integrantes del Espacio de Diálogo entregaron a representantes de la Mesa Interinstitucional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes pines con la frase “Yo me comprometo con los derechos de NNA”, como símbolo del compromiso asumido en este espacio intergeneracional.

Desde la Coordinadora destacan que la imagen de la campaña refleja la fuerza de las voces de niñas, niños y adolescentes, la esencia de sus territorios y la idea de fortalecer la comunidad para lograr avances en materia de derechos. Incluye referencias visuales a la vida cotidiana y elementos que evocan derechos, cultura y realidades locales.

Más contenido de esta sección
La actividad, organizada por la Embajada de Italia en Paraguay, reúne sabores y aromas de la cocina italiana y ofrecerá múltiples propuestas que pondrán en valor la tradición, la creatividad y la innovación que la distinguen.
Bajo el lema “¡Jesús, nuestro pan de cada día!”, la Legión de la Buena Voluntad (LBV) impulsa su Campaña de Navidad Permanente con el objetivo central de entregar 500 canastas a familias vulnerables de Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este.
La movilización se realizará por tercera semana consecutiva. Pedirán por desprecarizar la situación de sus compañeros de administración, limpieza, entre otras áreas.
Las cuadrillas de la Municipalidad de Asunción siguen de cerca el restablecimiento del servicio de semáforos trabajando coordinadamente con la ANDE en los tendidos eléctricos afectados, que además dejaron sin energía eléctrica a numerosos usuarios, informan desde la Comuna.
“Después del alta sigue el cuidado, cada paso cuenta para su futuro” fue el lema con el que el Servicio de Neonatología del Hospital Central del IPS abrió la Semana del Prematuro 2025 y recordó el Día Mundial del Prematuro, en una jornada dedicada a la concienciación, prevención y acompañamiento de las familias que viven un nacimiento anticipado.
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) denunció que el Ministerio de Salud Pública (MSP) está utilizando los órganos colegiados del sistema sanitario “como un instrumento para imponer decisiones unilaterales, apoyado en una mayoría automática que vota sin deliberar”, según un comunicado.