19 sept. 2025

Niño salvadoreño logra operarse en Paraguay

26249574

Gratitud. Mientras Jeremy sigue su recuperación, su familia no se cansa de agradecer a Paraguay por lo hecho.

gentileza

La búsqueda fue en Canadá, Estados Unidos, Alemania y también en Francia. Sin embargo, Jeremy, un niño salvadoreño de tres años, encontró en Paraguay la oportunidad para que le realizaran el trasplante de médula alogénico.

La intervención quirúrgica se llevó a cabo en el Hospital Pediátrico Acosta Ñu. El niño fue diagnosticado con síndrome de Wiskott Aldrich. Ante la imposibilidad de seguir su tratamiento en El Salvador buscó seguirlo en Canadá y otros países. No obtuvo respuestas positivas.

Jeremy sigue su recuperación, acompañado de su padre y su madre, en el albergue del pediátrico. Los médicos que lo atendieron acá están en coordinación con sus colegas salvadoreños para que el pequeño continúe su tratamiento.

Más contenido de esta sección
El Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), quiere saber por qué motivos se anularon las resoluciones donde 75 médicos fueron descontratados, apenas 15 días después de su incorporación. Hablan de injerencia de un diputado.
Debido a que el 20% de la población son personas con más de 60 años, el Instituto de Previsión Social (IPS) priorizó habilitar una ventanilla exclusiva de atención para este grupo etario y para las embarazadas en el Centro de Atención Ambulatoria.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) registró 1.103 niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, a través del Servicio 147 Fono Ayuda en agosto. Los reportes, realizados por 523 personas, sumaron un total de 1.469 vulneraciones de derechos, siendo el 51%, correspondiente a niñas y el 49% a niños.
Con esta nueva disposición unos 23.000 alumnos de Educación Media serán incluidos en el Programa Hambre Cero.
En el Día Mundial de la Seguridad del paciente recuerdan la importancia de los cuidados necesarios en los entornos hospitalarios, sobre todo para los niños pequeños.
El servicio habilitado desde marzo de este año en el Hospital General de San Lorenzo, conocido como Calle’i, ya ha beneficiado a casi 64.000 pacientes.