21 nov. 2025

Nenecho descuida calles de Asunción, pese a millonarios ingresos tributarios

Más de G. 109 mil millones recibe la administración comunal por conservación de pavimento. Vecinos, comerciantes y conductores pagan desidia municipal transitando en pésimas arterias.

31582870

“Hundida”. La calle empedrada Alejo García se llena de agua durante los días de lluvia.

Las calles de Asunción siguen descuidadas, pese a los millonarios ingresos que recibe la Municipalidad por la conservación de calles y desagüe. En el barrio Obrero, en inmediaciones del Mercado N° 5, el estado de las calles deja mucho que desear. Sobre Chile y Delfín Chamorro (Octava) se acumula el agua durante las lluvias.

La situación se repite en Juan Pedro Escalada (Séptima) y Nuestra Señora de la Asunción, donde casi todo el acceso a una cuadra está “hundido” y obliga a los peatones a tomar sus precauciones.

Vecinos del tramo mencionado informaron que la Essap ya realizó una intervención recientemente, atendiendo a las pérdidas. Pero los caños volvieron a romperse.

Desde la comisión vecinal de la calle Chile y Octava informaron que la zona está “olvidada” por la Municipalidad. “Hace años que se acumula el agua. Ellos vienen un tiempito y después se vuelve a romper; porque hacen parches, no solucionan de raíz”, dijo una de las vecinas en conversación con ÚH.

Cabe mencionar que transitar en la calle Chile, específicamente en esta zona, es un dolor de cabeza para los conductores, que están obligados a tolerar los “remiendos” que realiza la Municipalidad para paliar el estado del tramo.

Más pérdidas. El mismo problema de cañerías y pérdida de agua se repite en Manduvirá y Juan E. O’Leary, donde los comerciantes aseguran que el agua se acumula debido a la falta de intervención de la Essap y también a la desidia de la administración del intendente, Óscar Nenecho Rodríguez.

El desastroso estado de las calles se replica en distintas zonas del barrio Itá Enramada. Pese a limitar con Lambaré, los vecinos no se libran de la suerte de vivir en Asunción. Prueba de ello es el mal estado de la avenida Perón y el agua servida que emerge en lugares utilizados frecuentemente por los vehículos. El ejemplo más claro es el reciente agujero registrado en la calle Luis Battilana y Lapacho Amarillo, donde un enorme hueco perturba al tránsito y representa un riesgo tanto para vecinos como conductores.

Recaudación. En 2024, la Comuna recaudó por tasas la suma de G. 262.687.986.629, según el documento de ingresos consolidados de 2024.

Entre las tasas recibidas se incluye el ítem “Conservación parques, jardines y paseos públicos”, que registra un total de G. 7.565.200.000. Por “Tasa por servicio de mantenimiento del desagüe pluvial”, se recibió G. 10.826.602.600.

En la categoría de “Otros ingresos tributarios” se incluye el ítem “Contribución por conservación de pavimento”, que registra una recaudación de G. 109.898.010.137. También se contempla el ítem “Contribución por construcción de desagüe pluvial”, con un monto de G. 320.036.300; y el “Fondo especial para la pavimentación, desagüe pluvial, desagüe cloacal (en convenio con la Essap), que suma hasta diciembre de 2024, G. 36.695.434.100”.

31582877

Paciencia. Comerciantes deben lidiar con pérdidas y “desniveles” en Manduvirá y O’Leary.

31582882

Bienvenida. Así recibe a los conductores la esquina de 7ª Proyectada y Nuestra Señora.

RENATO DELGADO

Más contenido de esta sección
Según las informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de Ablación Cardíaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.
La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre la identificación y el acompañamiento a niñas, niños y adolescentes con altas capacidades intelectuales (ACI). La iniciativa fue presentada por el diputado Saúl González (ANR–Central) y obtuvo el respaldo unánime del pleno durante el tratamiento sobre tablas.
Con la formación de 21.000 estudiantes y la entrega de 65.000 certificados de participación en todo el país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) cerró ayer el Programa Jóvenes Conectados 2025 en el Polideportivo de la Cooperativa Capiatá.