30 abr. 2025

Naciones Unidas alerta sobre la creciente disponibilidad de drogas sintéticas en Latinoamérica

La representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, advirtió este martes en Asunción sobre la “creciente disponibilidad de drogas sintéticas” en Latinoamérica y el Caribe.

La UNODC alerta sobre la creciente disponibilidad de drogas sintéticas en Latinoamérica

La representante regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, y el presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante una reunión este martes, en Asunción (Paraguay). Welsch advirtió en Asunción sobre la “creciente disponibilidad de drogas sintéticas” en Latinoamérica y el Caribe.

Foto: Presidencia de Paraguay.

“Hace tan solo 10 años las drogas sintéticas y las nuevas sustancias psicoactivas se entendían como un tema poco vigente en Latinoamérica y el Caribe”, explicó Welsch, al intervenir en el acto de presentación del programa contra drogas sintéticas en Paraguay, al que asistió el presidente del país, Santiago Peña.

No obstante, alertó sobre un cambio en ese panorama como resultado de una “serie de complejos factores”, entre ellos “la consolidación de rutas de tráfico intercontinental de sustancias tipo éxtasis a través de vuelos comerciales y encomiendas” y la configuración de nuevas rutas marítimas desde Europa Occidental hacia el Cono Sur.

“De hecho, entre 2018 y 2022, las sustancias tipo éxtasis representaron más del 70% de los decomisos de estimulantes anfetamínicos realizados en Suramérica”, afirmó sobre la mayor disponibilidad de estos químicos.

En ese sentido, llamó la atención sobre “la rápida aparición de una amplia gama de nuevas sustancias sicoactivas” en la región, donde se pasó de 7 sustancias reportadas entre 2008 y 2009 a 136 identificadas entre 2022 y 2023.

También se refirió a un incremento en los decomisos de fentanilo farmacéutico, que “se ha desviado en algún punto desde los mercados legales hacia los ilegales”.

Welsch se refirió igualmente a una “creciente demanda de drogas sintéticas a nivel regional”.

“Los datos sobre consumo de drogas indican un aumento de consumo de éxtasis y, además, muestran que la prevalencia a nivel del consumo es superior a la de muchas otras drogas”, agregó la representante, quien señaló como un “importante riesgo para la salud pública” la venta de nuevas sustancias como otras drogas o su mezcla.

En este contexto, consideró que este nuevo panorama “plantea desafíos dinámicos para las agencias de implementación de la ley, la justicia penal, los sistemas de salud y los tomadores de decisiones”.

“Es necesario adaptar un nuevo paradigma estratégico y expandir la perspectiva hacia un enfoque que aborde las drogas tradicionalmente presentes en la región, como la cocaína y la marihuana, y con la misma voluntad responda a las drogas sintéticas y a las nuevas sustancias psicoactivas”, agregó.

Por ello, resaltó la puesta en marcha en Paraguay de un plan de acción contra el abuso de drogas, denominado Sumar, basado en tres pilares de acción, como la prevención del consumo, el tratamiento y la rehabilitación y el combate al tráfico ilegal de drogas.

Welsch y Peña participaron de la presentación de la estrategia que combina los esfuerzos del plan Sumar con el Programa contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur (Drosinsur).

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Capilla Sixtina, la gran joya del Vaticano con los frescos más célebres de Miguel Ángel, se prepara para acoger el cónclave que a partir del próximo 7 de mayo tendrá la misión de elegir al nuevo papa tras el fallecimiento de Francisco el pasado 21 de abril a los 88 años.
El Gobierno de Irán ha descartado el sabotaje como causa de la explosión que causó 70 muertos en un puerto del sur del país, como ya apuntó la investigación preliminar.
Experimentar catástrofes relacionadas con el clima está asociado con un deterioro acumulativo de la salud mental, según un estudio australiano con datos de 5.000 personas que constata que los efectos se agravan con los sucesivos eventos.
Al menos 21 personas murieron en los ataques israelíes contra la Franja de Gaza en lo que va del miércoles, confirmaron a EFE fuentes médicas locales.
Varios cardenales que entran en el Vaticano para participar en la séptima congregación general de este miércoles, las reuniones preparativas del cónclave, hablan de un clima de escucha abierto y fraterno, aunque lo que rige entre ellos es, sobre todo, la prudencia.
Estados Unidos pidió este martes a Rusia y Ucrania aceptar su propuesta de paz en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ambas naciones se acusaron mutuamente de continuar con el conflicto y se reclamaron condiciones.