17 oct. 2025

Mujeres rurales impulsan el liderazgo femenino en el agro

UHECO20251015-012a,ph01_3974.jpg

Valerosas y valientes. En la fecha se celebra a las mujeres que se dedican al desarrollo rural

GENTILEZA

Aunque Paraguay lidera la región en propiedad femenina de empresas, la participación de las mujeres en cargos directivos aún es baja. En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, destacan iniciativas que buscan fortalecer su liderazgo y visibilidad en el sector agropecuario.

Aunque un número creciente de mujeres son propietarias de fincas y estancias en Paraguay, el país aún se ubica en el puesto 37 en participación femenina en cargos decisorios, según un estudio realizado en 2024. Este panorama impulsa la promoción del liderazgo, la capacitación y la igualdad en el agro, destacan referentes en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebra cada 15 de octubre.

“Históricamente, la mujer siempre estuvo presente en el campo, aunque muchas veces sin suficiente visibilidad. Fueron las primeras agricultoras, las que cuidaron la huerta, criaron animales y garantizaron el alimento de sus familias. Hoy, siguen cumpliendo ese rol, pero también lideran proyectos, innovan y toman decisiones que definen el futuro del sector”, señaló Jaqueline Mesomo, representante de la iniciativa “Mujeres Protagonistas del Agro”.

Trabajo femenino. En Paraguay, el 90% de los agronegocios son de carácter familiar, y las mujeres desempeñan un rol clave en su gestión y organización. Su liderazgo se fortalece año tras año, extendiéndose a ámbitos técnicos, empresariales y políticos, donde promueven la innovación junto con una visión integral del desarrollo productivo.

No obstante, persisten desafíos en materia de igualdad. De acuerdo con un análisis de 2024 elaborado por la Dirección de Inteligencia Competitiva del Viceministerio de Rediex, Paraguay encabeza la región con un 63,4% de participación femenina en la propiedad de empresas, superando los promedios de América Latina (47,4%) y del mundo (33,8%).

Sin embargo, solo el 19,1% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, lo que posiciona al país en el puesto 37 entre 96 naciones.

“Cuando la mujer está bien, todo en la familia fluye. Aunque no siempre ejerza un rol profesional directo, su energía y su alegría son el motor que hace que todo funcione mejor”, resaltó Mesomo.

En este contexto, resalta el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, que se realizará el 6 y 7 de noviembre en el Hotel Sheraton, de Asunción. El evento busca consolidar redes de cooperación y liderazgo entre mujeres del agro de Paraguay y América Latina.

Aprenden sobre cuidado animal

Alrededor de 20 mujeres rurales, jefas de hogar, que se dedican a la cría de animales para consumo y venta, participan del curso “Buenas prácticas de manejo y sanitación animal para pequeños productores”, dictado por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal). El curso gratuito está a cargo del veterinario Robert Alcaraz, culmina el 24 del corriente, y se desarrolla en la compañía Potrero Benegas (Yataity - Guairá).

Las participantes acceden a clases teóricas y prácticas, en un establecimiento dedicado a la cría de animales bovinos y porcinos, donde aprenden a aplicar medicamentos, sanitación y castración.

Las mujeres sobresalen por su dedicación y valentía para tomar el bisturí y proceder a la castración a las crías de toros y lechones. El programa incluye producción, nutrición, mejoramiento genético, sanitación, aplicación de medicamento, parto y castración de animales.

Más contenido de esta sección
La encuesta EVE de octubre revela expectativas de inflación controlada en Paraguay, con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4% para los próximos dos años y una TPM que se mantendría estable en el corto plazo.
El Banco Itaú elevó su previsión de crecimiento del PIB de Paraguay al 5% para 2025, impulsado por una actividad económica más intensa de lo esperado, aunque mantiene sus previsiones de inflación y tipo de cambio.
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.