14 oct. 2025

Mujeres paraguayas quieren llevar yerba mate al mercado internacional

Mujeres productoras del Departamento de Alto Paraná trabajan para que la yerba mate trascienda su consumo como la infusión tradicional de Sudamérica y sea la base de postres o bebidas alcohólicas, y que además tenga cabida en los mercados internacionales.

Yerba mate

Las productoras de Alto Paraná buscan opciones para la comercialización de la yerba mate y su cabida en los mercados internacionales.

Foto: Creative Commons.

La caída del precio de la yerba mate fue lo que hizo a las mujeres productoras del Departamento de Alto Paraná plantearse nuevas formas de consumo de esta especie nativa, que ahora quieren diversificar en productos como postres o bebidas alcohólicas.

Con su cultivo pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná (Baapa) y proteger sus tierras del monocultivo, como el de las plantaciones de soja.

Una de estas productoras, Jorgelina González, conocida como Ña Leli, cuenta con tres hectáreas en Tavapy, una localidad de unos 8.000 habitantes próxima a Ciudad del Este, segunda urbe del país.

González, al igual que otras 200 pequeñas agricultoras de la Asociación de Mujeres Virgen del Rosario, se hallan ahora en pleno cultivo de la yerba mate, una actividad que se prolongará hasta agosto, cuando se aproxime el verano austral.

La Reconquista de los Bosques - Proyecto MATE

WWF presentó el documental “La Reconquista de los bosques” en el que mostró el trabajo de las productoras y la conversión de la yerba mate en polvo.

“Tenemos una asociación de mujeres que estamos en Tavapy, luchamos y llevamos mensajes a cada uno de los distritos para que ellos sigan produciendo yerba y que sepan que nosotros vamos a luchar con ellos para hacer todo para vender”, dijo Ña Leli.

Ella, al igual que el resto de productores, sufrió en el pasado la caída del precio de la yerba porque los paraguayos “son pocos y no pueden consumir” todo lo que se produce, por lo que se vio obligada a “buscar otra alternativa”.

Su asociación colabora con la organización mundial de conservación WWF para convertir la yerba mate en polvo y dotarle de un valor agregado que pueda ser exportado a los mercados internacionales.

WWF presentó este viernes en Asunción el documental La Reconquista de los bosques en el que mostró el trabajo de estas productoras y la conversión de la yerba mate en polvo.

El director de cambio climático y políticas de WWF, Óscar Rodas, explicó a Efe que la idea es poder vender la yerba mate transformada a 10 euros el kilo (unos 70.500 guaraníes u 11 dólares), frente a los 1.000 guaraníes (0,16 centavos de dólar o 0,14 céntimos de euros) que se pagan por el kilo de yerba tal cual.

<p>Con el cultivo de yerba mate, las productoras pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y proteger sus tierras del monocultivo, como el de soja.</p>

Con el cultivo de yerba mate, las productoras pretenden contribuir además a la conservación del Bosque Atlántico del Alto Paraná y proteger sus tierras del monocultivo, como el de soja.

Foto: Creative Commons.

“La yerba mate se vende a 1.000 guaraníes el kilo de la hoja de la rama fresca de yerba mate, que prácticamente condena a la pobreza a las poblaciones rurales (...). Si usamos la mano de obra local, hacemos productos que sean comestibles y estamos llegando a un mercado donde el valor es mucho más alto”, apuntó Rodas.

Su primer objetivo es adentrarse en el mercado europeo, donde hasta el momento solo han enviado muestras, aunque se aproximan a cerrar acuerdos con empresas si son capaces de “producir libres de químicos”.

Pero además, las comunidades con las que trabaja WWF en este proyecto, Tavapy, Raúl Peña y Ñacunday, deben lograr antes “una producción estable” para poder exportar “volúmenes más altos” a los mercados extranjeros.

La iniciativa de WWF responde al acrónimo de MATE, del inglés Market access and territorial empowerment (Acceso a mercados y empoderamiento territorial), que no se enfoca solo en la producción de yerba mate, sino también en la protección de estos territorios que ocupan unas 350 hectáreas dentro del Baapa.

Más contenido de esta sección
Cámaras de seguridad captaron una brutal agresión que sufrió una mujer de 25 años en Abaí, Departamento de Caazapá. El autor sería el primo de su novio que se encuentra prófugo de la justicia. El hecho ocurrió frente a su pareja que tuvo una actitud pasiva.
El suboficial Miguel Servín evitó un asalto en una estación de servicio de Capiatá, enfrentándose a tiros con cuatro asaltantes armados sin resultar herido. Gracias a su rápida reacción, los atacantes huyeron sin llevarse nada.
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunirá este martes en Roma con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, así como con otras autoridades, y mantendrá encuentros con inversores privados del país europeo. Peña arribó a la capital italiana en la noche del lunes.
Un hombre fue arrastrado por la corriente del río Monday en Minga Guazú tras caer de una balsa. Rescatistas con escasos equipos y pobladores del lugar lograron salvarle la vida. No se trata del primer accidente que se da en la zona. El Gobierno prevé la construcción de un puente en el sitio.
El periodista Aníbal Benítez, cuya casa fue atacada con una bomba molotov, afirmó a radio Monumental 1080 AM que no recibió aún ninguna información en cuanto a los avances en las pesquisas sobre los autores, tanto materiales como morales del hecho.
La madre de Bruno Alfredo Acosta Alvarenga, el joven que falleció tras ser apuñalado por supuestamente robar un celular de un motobolt criticó la condena social y pidió justicia para su hijo.