21 nov. 2025

Mujeres lideran la subocupación: 86.236 desean trabajar más, pero no pueden

Las mujeres representan el 62,5% de la fuerza laboral con insuficiencia de horas. El INE señala que la subocupación por insuficiencia de tiempo tuvo un incremento de 1,0 punto porcentual respecto al año anterior.

Mujeres trabajadoras.jpeg

Las mujeres tienen mayor incidencia en la subocupación.

Foto: Archivo.

Los datos del tercer trimestre de 2025 de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran cómo en el mercado laboral paraguayo las mujeres presentan una mayor incidencia de subocupación.

De acuerdo con el informe, en el tercer trimestre de 2025, la tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo alcanzó 4,1% del total de la fuerza laboral, lo que equivale a 137.828 personas.

Del total, 86.236 son mujeres, mientras que 51.592 son hombres, lo que revela que ellas representan cerca del 62,5% de la subocupación total, aun cuando constituyen menos de la mitad de la población ocupada (1.378.385).

La población subocupada por insuficiencia de tiempo de trabajo se refiere a las personas ocupadas que trabajan menos de 30 horas por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si las tienen), “que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo”.

Es decir, en el país, las mujeres trabajan menos horas de las que necesitan o desean. No obstante, se rescata que, pese a los números, la ocupación total de las mujeres en el país muestra un avance respecto al año anterior. Así, la tasa de subocupación es de mujeres, 5,9%, y de hombres, 2,4%.

El total de personas ocupadas llegó en el tercer trimestre de 2025 a 3.389.483 personas, 73,0% de la población de 15 años y más. Esto representa un aumento significativo de 2,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024 y un incremento de 146.304 personas en términos absolutos, según el INE.

Nota relacionada: INE reporta mejoría en empleo, pero aumenta cantidad de subocupación

El INE señala que la subocupación por insuficiencia de tiempo tuvo un incremento de 1,0 punto porcentual respecto al año anterior (de 3,1% a 4,1%), un aumento estadísticamente significativo. En números absolutos, esto implica 38.248 personas más en situación de subempleo visible.

Aunque más mujeres ingresaron al empleo en el último año (+103.304), las mujeres superan la subocupación masculina; esa incorporación se concentra en trabajos de menor calidad, marcados por jornadas parciales, ingresos bajos o condiciones informales.

Los datos de ocupación por categoría muestran que las mujeres están más presentes en áreas generalmente precarias: servicio doméstico, 218.809 mujeres, un crecimiento de 19.845 respecto al año anterior; independientes en general aumentaron 60.309 personas, de las cuales una gran parte (56.909) son mujeres que ingresan a actividades de baja productividad.

En contraste, los sectores con empleos completos, como construcción e industria manufacturera, continúan predominantemente masculinos, lo que contribuye a que los hombres presenten tasas más bajas de subocupación.

Históricamente, la subocupación femenina responde a insuficiencia de tiempo. Esto se relaciona directamente con la carga de cuidados no remunerados –cuidado de niños, adultos mayores y tareas domésticas– que restringen la disponibilidad horaria de las mujeres para acceder a empleos de tiempo completo.

Este factor estructural no solo limita sus ingresos, sino que también afecta la posibilidad de acumular aportes jubilatorios, cuando son las mujeres quienes tienen una mayor esperanza de vida en comparación con los hombres.

Más contenido de esta sección
El ex ministro de Hacienda César Barreto señala que con la economía sobrecalentada, a causa de un crecimiento por encima del potencial, el sistema bancario paraguayo sufre una fuerte tensión de liquidez, con créditos que crecieron mucho más que los depósitos. Espera que para el segundo semestre se equilibre la liquidez en moneda local.
En el marco del Día de la Mujer Emprendedora (19 de noviembre), surge una historia inspiradora que refleja el poder de la formación, la constancia y el sueño de salir adelante. Es el caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, de Jagua Kañy, Caaguazú.
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.
Los desembolsos para salarios y remuneraciones del sector público arrancan este viernes. Según los datos oficiales, son casi 335.000 cargos públicos los que se cubren este año.
Las productoras del Comité de Productores Timbo’i, de San Pedro del Paraná (Itapúa), ya afinan los últimos detalles para la 6ª Edición de la Fiesta y Exposición de la Sandía, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre, en la finca del productor Héctor Cáceres.
Paraguay emitió 370.000 cédulas para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que representa un avance impulsado por la nueva ley que interconecta instituciones estatales y desburocratiza trámites en línea, según informó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.