Un equipo de investigadores de Economía y Estadística para el Desarrollo (E+E) realizó un estudio que analizó el cuidado de las personas en situación de dependencia en el país, resaltando que la tarea sigue recayendo mayoritariamente en los hogares, especialmente en las mujeres.
“El proyecto El cuidado en Paraguay: estimación de la demanda y estrategias de cuidado de los hogares buscó dimensionar la magnitud de la población con dependencia y describir cómo los hogares paraguayos organizan las tareas de cuidado, ofreciendo un panorama estadístico integral sobre la materia”, explicaron.
Para el trabajo se utilizó una Encuesta de Demanda y Arreglos de Cuidado (EDAC-PY2024), diseñada e implementada especialmente para este fin. Según describieron, la encuesta alcanzó a 1.464 personas residentes en la Región Oriental del país, que concentra a más del 96% de la población nacional, y permitió estimar la cantidad de personas en situación de dependencia, así como caracterizar los distintos arreglos familiares y comunitarios que sostienen las tareas de cuidado.
Se estima, tras el análisis, que el 30,9% de la población de la Región Oriental (aproximadamente 1,8 millones de personas) necesita algún tipo de apoyo para realizar actividades básicas o instrumentales de la vida diaria. Este grupo está compuesto por 411.000 personas con dependencia severa o muy severa; 253.000 con dependencia moderada y 728.000 con dependencia leve, además de 419.000 niñas y niños de 0 a 4 años que, por definición, forman parte de la población dependiente.
“Estas cifras muestran que la demanda de cuidados atraviesa a todos los grupos etarios, con una concentración en la primera infancia y en los adultos mayores”, enfatizaron.
Señalaron igualmente que el 64,3% en la Región Oriental convive con al menos un miembro en situación de dependencia. Es decir, alrededor de 1,1 millones de hogares tienen que organizar todos los días la provisión de cuidados, lo que muestra el desafío que representa para la sociedad paraguaya.
“La familia sigue siendo el principal sostén del cuidado, el 90,4% de las personas dependientes reciben asistencia de familiares convivientes o de familiares que no residen en el mismo hogar. Sin embargo, la distribución del tiempo y las responsabilidades no es equitativa, ya que el 78,1% del cuidado lo realizan mujeres, mientras que los hombres participan en apenas un 21,9%. Esta disparidad refleja patrones culturales e históricos que asignan a las mujeres el rol principal de cuidadoras, limitando sus posibilidades de acceder al empleo, a la educación o a oportunidades de desarrollo personal”.
Respaldo para el cuidado de personas dependientes
El estudio añade que el 31,8% de la población dependiente tiene algún vínculo con servicios del Estado, principalmente los educativos. El 16,5% recurre a servicios privados de cuidado o educación, y un 8% recibe apoyo comunitario a través de redes solidarias de vecinas, vecinos o familiares no convivientes. Las abuelas y abuelos, así como tíos y tías, se destacan por asumir un rol relevante en el cuidado, cubriendo al 35,1% de la población dependiente, mientras que el apoyo de vecinas y vecinos alcanza al 7,8%.
Entre las recomendaciones que propone el informe se menciona ampliar la oferta de servicios institucionales como los centros de día, repensar en las modalidades de cuidado domiciliario, reconocer el aporte de familiares y redes comunitarias, y garantizar que la medición de la dependencia forme parte de las encuestas regulares del Instituto Nacional de Estadística.
“Visibilizar la magnitud de la población en situación de dependencia y reconocer el peso del trabajo de cuidado en los hogares –particularmente en las mujeres– es un avance necesario para que el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado asuman corresponsablemente esta tarea”, comparten como reflexión.
Enfatizan en que el desafío de los próximos años será transformar esta evidencia en políticas concretas que garanticen el derecho universal a recibir cuidados de calidad a lo largo de la vida y, al mismo tiempo, el derecho a cuidar en condiciones dignas.
“El proyecto El cuidado en Paraguay: estimación de la demanda y estrategias de cuidado de los hogares es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del programa Prociencia con apoyo del FEEI”.