22 oct. 2025

Muere a los 88 años el escritor japonés y nobel de Literatura Kenzaburo Oe

El escritor japonés y ganador del Premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe falleció durante la madrugada del día 3 de marzo por causas naturales, según anunció este lunes su editorial nipona Kodansha.

Kenzaburo_Oe.jpg

Foto: asianews.it.

En un comunicado la editorial pidió que no se entreviste por respeto a la familia, que ya ha celebrado un funeral en la intimidad, e indicó que próximamente habrá una ceremonia pública.

Nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935, Oe estudió Literatura francesa en la Universidad de Tokio y ganó el Premio Nobel en 1994, convirtiéndose en el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento.

El autor hizo su debut literario con el texto Un trabajo extraño (1957) y saltó a la fama de la mano de Cuadernos de Hiroshima (1965), relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores, con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.

Nota relacionada: El nobel Kenzaburo Oé dice que debemos terminar “con la era de la dependencia nuclear”

Más tarde, en 1970, también publicaría Cuadernos de Okinawa, un cuaderno de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el Gobierno central sobre esta.

En su faceta más periodística, Oe escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente en varios grupos en contra de este tipo de energía.

Además del Nobel de Literatura en 1994, el escritor fue galardonado con otros premios de prestigio, como el de Literatura en la Universidad de Tokio en 1957 y el Akutagawa en 1958, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.

Más contenido de esta sección
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.
El CEO de FIAP, Daniel Marcet, comparte sus reflexiones tras participar en las cuatro sesiones de juzgamiento del festival, destacando el profesionalismo, la transparencia y la pasión que caracterizan a cada jurado.