Estimativamente, 1.000 juicios de amparos se promovieron el año pasado contra el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la compra de medicamentos –que no están incluidos en la lista oficial–, de los cuales el 70% corresponde a fármacos para tratar el cáncer, confirmó a ÚH al abogado Gustavo Irala, director de Asesoría Jurídica.
El resto corresponde a pedidos para el tratamiento de enfermedades raras, AME (atrofia muscular espinal) y otros. Actualmente, hay 32 procesos que no se presentan oferentes.
Los pacientes con cáncer que requieren medicamentos de vanguardia que no entrega gratuitamente el MSP promueven los amparos para acceder a las dosis para el tratamiento médico, recetado por los médicos del Instituto Nacional del Cáncer (Incán) o del Hospital de Clínicas. Recurren a esta herramienta, debido al millonario costo que puede rondar de G. 15 millones hasta más de G. 100 millones la caja.
El amparo judicial es un procedimiento breve, incluso una vez que se recibe la notificación de la sentencia definitiva, el MSP tiene un procedimiento abreviado para la compra que tarda de 5 a 10 días, dijo el abogado Irala, pero las barreras están relacionadas que a veces no se presentan oferentes o los trámites no son precisamente ágiles en los países europeos o asiáticos, de donde se importan los fármacos.
“Este procedimiento se hace a través de una licitación no regulada. Es un proceso corto, generalmente tarda entre 5 a 10 días. Pero el problema está en que generalmente son medicamentos sin registros sanitarios en el país”.
Añadió que: “Entonces, el laboratorio que se presenta a ofertar generalmente requiere de un plazo razonable para que puedan importar el medicamento, obtener la autorización del país”. En caso de que el fármaco no tenga registro sanitario, se le otorga una autorización de uso compasivo. Si son fármacos de países de la región, incluso la entrega es ágil, pero hay casos en las que se otorgan muy tarde, admitió.
PROCESOS. “Entonces, muchas veces dependiendo del origen del medicamento, tarda bastante. Hay, por ejemplo, medicamentos que se tienen que traer de Turquía. Entonces, lógicamente no es rápido eso. Muchas veces hasta el propio Ministerio de Salud del país lo tiene que autorizar. Entonces, dependiendo de eso, es que muchas veces se tarda un poquito en hacerlo. Y hay veces que no se presentan oferentes”.
Actualmente, el MSP registra 32 procesos en las que no se presentan empresas para proveer el fármaco. “Porque no está disponible en el país. Otras veces porque no le resulta interesante al laboratorio, digamos, traer. Tratamos, vemos la manera de hablar con algún laboratorio que importe el medicamento, se realiza los esfuerzos, o sea, vemos otro mecanismo para la compra”.
Entre los amparos promovidos el año pasado, un caso se retrasó debido a que se debía importar de Turquía y debido a los trámites burocráticos en el país de origen.
El director de Asesoría Jurídica no pudo precisar el monto anual que se destina a la adquisición de medicamentos vía amparo. Dijo que muchas veces se recurre al Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonares).
Un paciente con una afección rara de diabetes demanda anualmente fármacos por la suma de G. 9.300 millones, en el caso de pacientes con AME la inversión es de USD 1.600 millones por cada uno.
Apacfa clama agilización de trámites
Para la titular de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), Juana Moreno, el cáncer no espera, por lo que es necesario mejorar los mecanismos que permitan agilizar la adquisición de fármacos oncológicos vía amparo. Lamentó que los fármacos a veces lleguen, tras meses de la muerte del paciente.
“Se tienen que agilizar los procesos administrativos. Hay que encontrar algún mecanismo para que pueda ser mucho más ágil la compra de estos medicamentos que son por la vía del amparo. Porque son medicamentos nuevos lanzados al mercado. Y los medicamentos oncológicos pues son muy caros. Entonces, las empresas tampoco quieren invertir mucho en traer y tener un stock en el país. Pero se tiene que mejorar los procesos administrativos tiene que haber una forma que el paciente pueda tener la oportunidad de acceder con más facilidad en menor tiempo a esos medicamentos”.
Añadió que anteriormente, los trámites tardaban, pero poco a poco se subsanó, pero ahora es la falta de oferentes. “En el tiempo de pandemia, por ejemplo, hubo demasiados inconvenientes. Y eso continuó. El año pasado nosotros tuvimos un caso muy difícil, porque no se presentaba ningún oferente. Porque sabían que no iban a poder conseguir el medicamento. Y por más de que ellos sean los representantes. Y se hizo lo humanamente posible. Ahí tiene que participar Cancillería, y otras instituciones. Y bueno, se consiguió. Tardó bastante, pero se consiguió. Pero en otros casos, lastimosamente el tiempo de espera es largo. El paciente ya no está luego en condiciones. Entonces fallece”, lamentó.
15 millones de guaraníes hasta G. 100 millones la caja puede llegar a costar un fármaco para tratar el cáncer.
5 a 10 días puede durar el procedimiento para la compra de fármaco, pero la barrera común es que no hay oferente.