24 ene. 2025

Monitoreo de gastos de campaña revela altos montos no rendidos

La organización Semillas para la Democracia midió el dinero invertido en propaganda en las pasadas elecciones generales, donde el mayor gasto se concentró en pautas en redes sociales.

La medición realizada por la organización Semillas para la Democracia sobre los gastos electorales en publicidad y propaganda de los candidatos que participaron en las elecciones generales pasadas revela vuelve a mostrar una importante diferencia entre lo que rinden los candidatos al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y lo que realmente gastan.

El estudio muestra que la inversión en los medios tradicionales cayó un 30% en relación a las elecciones generales del 2018, mientras que el gran volumen de dinero se concentró en las redes sociales, espacio que hasta ahora no está regulado y donde se violan los periodos de propaganda establecidos por la ley y el cronograma electoral del TSJE.

En el caso del presidente de la República, Santiago Peña, su rendición de gastos de campaña presentado a la Justicia Electoral señala un total de gastos de G. 486.133.046, de los cuales, lo destinado para propaganda y publicidad fue de G. 308.718.400.

Sin embargo, el monitoreo de Semillas, realizado a través de la agencia Nasta y la medidora de medios Ibope, señala gastos de USD 1.402 en medios tradicionales y USD 98.157 en redes sociales, que suman al cambio actual unos G. 726.780.700, más del doble de lo declarado al TSJE.

El mayor volumen del dinero en publicidad que declaró Peña fue para la agencia publicitaria PRANA SA, ligada al ex presidente y titular de la ANR, Horacio Cartes, con un total de G. 143.810.000.

A nivel partidario, la Asociación Nacional Republicana (ANR) Partido Colorado, declaró a la Justicia Electoral haber gastado un total de G. 12.829.205.971 en concepto de propaganda y publicidad.

El monitoreo de Semillas para la Democracia detalla que en publicidad en medios tradicionales (televisión abierta, radio y prensa escrita), la ANR gastó unos USD 1.863 y en redes sociales (Facebook e Instagram) USD 157.079, que suman en total y al cambio G. 1.160.276.600.

concertación. En el lado de la oposición, el entonces candidato presidencial de la Concertación Nacional Por un Nuevo Paraguay Efraín Alegre, presentó una rendición a la Justicia Electoral donde señala que no gastó un solo centavo en publicidad.

Sin embargo, el monitoreo de Semillas reporta gastos de USD 1.456 en propaganda en los medios tradicionales sobre su figura, y USD 22.318 en las redes sociales de Meta, que suman al cambio actual unos G. 173.550.220.

Con mayor gasto en las redes sociales de Meta, figura su dupla de entonces, la ex ministra y ex candidata a la Vicepresidencia por la Concertación, Soledad Núñez, que invirtió USD 28.894 (G. 210.926.200), según el monitoreo.

Como en los casos anteriores, la rendición presentada por Núñez a la Justicia Electoral señala solamente gastos en propaganda y publicidad por la suma de G. 52.575.721.

En la Concertación, el gasto en publicidad en medios tradicionales y redes medido fue de USD 2.168 y USD 122.166, respectivamente, que al cambio da la suma total de G. 907.638.200.

La rendición de la Concertación en torno a las candidaturas presidenciales señala un gasto en propaganda y publicidad que en total da la suma de G. 4.511.785.174.

Conclusiones. El informe de Semillas brinda más detalles de otros candidatos que presentaron rendiciones con menores montos y hasta monto cero en muchos casos. Los números revelan que hay una mayor apuesta de inversión de los candidatos y agrupaciones en las redes sociales que en los medios tradicionales, aspecto a considerar por el hecho de que no están reguladas por la ley.

“Si bien la ANR como lista es el principal anunciante dentro de estas elecciones, la Alianza Encuentro Nacional fue el principal anunciante en cuanto a cargos plurinominales, principalmente con sus candidatos al Senado. Para diputados, hubo un candidato de esta alianza con una mayor inversión que el promedio que termina posicionando con un mayor share a la lista”, concluye el informe.

Santiago Peña

308.718.400 guaraníes es lo que Santiago Peña rindió a la Justicia Electoral como gasto en propaganda durante la campaña.

726.780.700 guaraníes es lo que midió el monitoreo de Semillas de gasto en publicidad en medios y redes de Santiago Peña.

USD 98.157 en redes sociales

Por lejos, el actual presidente de la República, Santiago Peña, fue el que más dinero invirtió en pautajes en las plataformas de Meta (Facebook e Instagram), USD 98.157 (G. 716.546.100), monto que se puede visualizar gracias a la herramienta de transparencia Meta Ads Library. Los pautajes publicitarios fueron manejados a través de la empresa PRANA, agencia creada por el ex presidente y actual titular de la ANR, Horacio Cartes.

Efraín Alegre

0 guaraníes es lo que Efraín Alegre rindió a la Justicia Electoral como gasto en propaganda y publicidad durante la campaña.

173.550.220 guaraníes es lo que midió el monitoreo de Semillas de gasto en publicidad en medios y redes sociales de Efraín Alegre.

USD 22.318 en redes sociales

Según el estudio de Semillas para la Democracia, el ex presidenciable y ex presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Efraín Alegre tuvo un gasto de USD 22.318 (G. 162.921.400) en las redes sociales de Meta, mientras que su dupla de entonces, la ex ministra y ex candidata a la Vicepresidencia Soledad Núñez figura con un total de gastos de USD 28.894 (G. 210.926.200) en las plataformas de Meta (Facebook e Instagram).

Patrick Kemper

572.295.129 guaraníes es lo que Patrick Kemper rindió al TSJE como gasto en propaganda y publicidad durante la campaña.

109.405.100 guaraníes es lo que midió el monitoreo de Semillas de gasto en publicidad en medios y redes sociales de Patrick Kemper.

USD 14.911 en redes sociales

El senador del Partido Hagamos Patrick Kemper, electo dentro de la Alianza Encuentro Nacional, tuvo un gasto total de USD 14.911 (G. 108.850.300) en las plataformas de la empresa norteamericana Meta (Facebook e Instagram), según el estudio de Semillas para la Democracia. En esta misma alianza, el candidato a diputado Stephan Vysokolan Mendoza invirtió en redes la suma de USD 17.268 (G. 126.056.400), pero no logró ingresar.

Gustavo Leite

53.000.000 guaraníes es lo que Gustavo Leite rindió al TSJE como gasto en propaganda y publicidad durante la campaña.

69.707.700 guaraníes es lo que midió el monitoreo de Semillas de gasto en publicidad en medios y redes de Gustavo Leite.

USD 9.486 en redes sociales

El senador por la Asociación Nacional Republicana (ANR) Partido Colorado, Gustavo Leite invirtió la suma de USD 9.486 (G. 69.247.800) en las plataformas de Meta (Facebook e Instagram), según detalla el informe de Semillas para la Democracia. Según el detalle de su rendición de cuentas presentado a la Justicia Electoral, la empresa que contrató para propaganda y publicidad fue EAC Business Group SA.

“Medios” con altos montos en pautajes

Varios medios de comunicación digitales que claramente jugaron a favor de ciertos candidatos también figuran en la medición realizada por la organización Semillas por la Democracia como inversores en pautajes para redes sociales, tanto para promocionar a postulantes como para atacar a adversarios.

Entre estos medios, figura con el mayor gasto Sucia Política, con USD 10.801 (unos G. 78.847.300) invertidos en pautajes en Meta (Facebook e Instagram). Esta página se dedicó a atacar a las figuras principales de la oposición y promover la figura de Paraguayo Cubas.

Otro caso es del sitio autodefinido como medio de comunicación llamado PyElige, que invirtió en pautajes en Meta la suma de USD 10.692 (G. 78.051.600). La misma también fue utilizada para atacar al candidato de la Concertación, Efraín Alegre en varias publicaciones pautadas.

Por último, figura el medio En la Tecla, que invirtió USD 10.092 (G. 73.671.600) en pautajes en Meta con publicaciones a favor de la ANR.

Estos medios dejaron de realizar publicaciones en mayo, tras finalizar las elecciones generales.

Más contenido de esta sección
El presidente mantuvo varias reuniones con autoridades norteamericanas y viajó a EEUU en tres ocasiones. La sanción a Tabesa y la reacción del Ejecutivo tensionaron la relación diplomática.
Celebraron 203 años de independencia del Perú. Las relaciones bilaterales entre Paraguay y Perú apuntan a seguir fortaleciendo los acuerdos comerciales.
El líder del bloque, Bachi Núñez, sostuvo que no tomarán ninguna postura porque consideran que es una “cuestión personal” las graves acusaciones sobre lavado de dinero y asociación criminal.
ACUSACIÓN. Fiscalía estableció que senador insertó capitales del tráfico al mercado legal financiero.
APOYO. Avioneta del senador fue clave para que no paren las operaciones de la organización.
Gran carga. Marset e Insfrán hablaban de mover 2 mil a 4 mil kilos de cocaína en fechas de vuelos. Sin transporte. Marset refirió que se quedaron sin aviones tras la incautación en Arrayán. Destino de la aeronave. Fue comprada por un cercano al vicepresidente Alliana y su esposa Souto.