23 sept. 2025

Ministros de la Corte y fiscales son convocados hoy por comisión antimafia de pagarés

La Comisión Especial de Investigación de los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés” invitó nuevamente a las diferentes instituciones para reunirse hoy a fin de abordar a fondo la complejidad de los casos y proponer posibles soluciones.

ministros corte.jpg

Ministros de la Corte y fiscalas adjuntas podrían asistir hoy a la reunión con la Comisión del Senado.

Foto: Gentileza.

Para hoy nuevamente fueron invitados a comparecer los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y fiscales para reunirse con los miembros de la Comisión Especial de Investigación de la denominada “mafia de los pagarés”, que se reúne cada lunes.

El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, a través de una nota, designó a las fiscalas adjuntas Lourdes Samaniego y Soledad Machuca para participar de la reunión a las 13:00.

La Comisión lo había invitado a él, así como a la adjunta Gilda Villalba y a los fiscales que hoy llevan adelante las principales causas de la mafia de los pagarés. También fue convocada la fiscala Teresa Sosa, quien años atrás había investigado los esquemas.

La invitación fue “con el propósito de recabar elementos de juicio que contribuyan al abordaje de los hechos investigados”.

Ver más: Mafia de los pagarés: “El control de los juzgados debe ser muy riguroso”

Con relación a los ministros de la Corte, sigue pendiente de confirmación su asistencia. Los magistrados la semana pasada habían suspendido la misma convocatoria, alegando compromisos asumidos con anterioridad.

Solicitaron informes

La Comisión Especial de Investigación, presidida por el senador Rafael Filizzola, solicitó varios informes a la Corte, como la cantidad de expedientes que tramita cada juzgado de paz hoy intervenido y el promedio de expedientes de estos desde el 2020 al 2024.

Pidieron datos sobre las condiciones en las que hoy están funcionando los juzgados de paz intervenidos, como la cantidad de funcionarios permanentes y contratados, modalidad de ingreso, vínculos de los mismos con los demandantes, y equipamientos.

Apuntan también saber qué acciones como medidas internas de control podrían asumirse con relación al trabajo de los ujieres notificadores, y conocer el tipo de cooperación técnica o institucional que puede ofrecer la Corte a la comisión investigadora en términos de datos, expedientes o análisis forense documental.

Ver más: Mafia de pagarés: Víctimas exigen esclarecer desaparición de archivos

Por su parte, la Comisión de Investigación continúa recogiendo datos en el Registro de Víctimas para hacer seguimiento a cada caso. Habilitaron la línea del WhatsApp (0985) 221-112 para que los perjudicados se puedan poner en contacto.

Más contenido de esta sección
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.
Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) recorrieron el Archivo del Terror poco después de la inauguración del 180° periodo de sesiones, donde les explicaron la historia del lugar y los momentos más representativos. Incluso, estuvieron víctimas de la dictadura.
Pedro Coronel, vocero de las víctimas de la mafia de los pagarés y un grupo de sus integrantes, se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia donde se inauguró el 180° Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Explicó que es “paradójico que sesionen en el Paraguay, justamente donde no cumplen con los derechos humanos”.
El presidente de la Corte, César Diesel, dijo que la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), demostraba que el Paraguay era un referente confiable en materia de Derechos Humanos, al dar el discurso inaugural de la 180° Periodo de Sesiones Ordinarias del organismo que estará en el Paraguay hasta el 26 de setiembre próximo.
El ranking fue extraído mediante un análisis cuantitativo de datos del BCP y de la Senad. “Todos los días casi la marihuana está cruzando al territorio brasileño y al territorio argentino”, dice experto.