14 jun. 2025

Mafia de pagarés: Víctimas exigen esclarecer desaparición de archivos

También piden suspender los embargos resueltos en el Juzgado de Paz de La Encarnación, mientras duren las investigaciones. Para hoy, fueron convocados en el Senado, fiscales y ministros de Corte.

31803586

Desaparición. La jueza interina Susana Granado reportó la desaparición de los expedientes.

ARCHIVO

El extravío de aproximadamente 2.500 expedientes judiciales del Juzgado de Paz de La Encarnación, en la trama delictiva de la mafia de los pagarés, movilizó a varios sectores. Las víctimas ahora exigen la suspensión de embargos y descuentos compulsivos resueltos en dicha sede judicial.
La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés emitió un comunicado en el que exige a la Corte Suprema de Justicia que suspenda de manera temporal los descuentos, a fin de prevenir daños irreparables a las personas afectadas, “permitiéndoles sobrevivir y litigar en igualdad de condiciones”.

Con esto se podrá hacer una investigación de las denuncias de corrupción y fraude “sin la presión de tener que actuar rápidamente para evitar daños a las partes involucradas”.

Por último, expusieron que la suspensión de los embargos será una garantía de transparencia y servirá como un paso para restablecer la confianza en la Justicia.

Finalmente, expresaron su “rechazo” y “repudio” a los embargos irregulares, “donde son cómplices funcionarios judiciales, abogados y empresas corruptas”.

RESPUESTA RÁPIDA. La Corte Suprema la semana pasada dispuso una investigación preliminar ante la denuncia de la desaparición de los 2.500 expedientes. La denuncia fue presentada por la jueza interina del Juzgado de Paz de La Encarnación Susana Granado. Esto, luego de reportar inconsistencias respecto a la ubicación y custodia de archivos judiciales.

“El Consejo de Superintendencia resolvió canalizar el caso a través de la Oficina Disciplinaria de la Superintendencia General de Justicia, instancia encargada de sustanciar las investigaciones internas que correspondan”, explicaron desde el Poder Judicial.

A la par, se está realizando una verificación interna “para determinar el alcance de la situación, identificar los expedientes involucrados y evaluar el posible impacto en las causas tramitadas”.

El Juzgado de Paz de La Encarnación es una de las sedes intervenidas por la Corte, por sospechas de irregularidades en sentencias y embargos que hoy formarían parte de la trama delictiva conocida como la mafia de los pagarés. En la causa están imputadas más de 70 personas, entre jueces de Paz, ujieres, funcionarios judiciales, abogados y dueños de firmas.

CONVOCADOS. Hoy nuevamente fueron invitados los ministros de Corte para participar de una reunión con representantes de la Comisión de Investigación del Senado, para hablar a fondo del tema. También dos fiscalas adjuntas comparecerán a las 13:00 ante los senadores.

Defensa Pública busca iniciar una acción colectiva para estafados

“Hay que seguir insistiendo y dar respuesta a la gente. Yo creo que los tecnicismos no le van a servir a ña Juana, que desde hace seis años le están descontando su sueldo. Nosotros daremos respuesta”, afirmó el defensor general Javier Esquivel, respecto a víctimas de mafia de pagarés.

Analizando lo que dice el artículo 38 de la Constitución Nacional, donde habla de la acción colectiva, el ministro de la Defensa Pública mencionó que esto se da cuando hay intereses jurídicos homogéneos.

“Tenemos todos el mismo problema, sí. Entonces, procesalmente hoy yo tengo que hacer en cada pleito una presentación. Si hay 2.000 (pleitos), tengo que hacer 2.000 presentaciones”, dijo.

Mencionó que están analizando que si en un Juzgado hay 100 o 200 juicios que tienen el problema de las notificaciones, “¿qué problema habría de hacer una (sola) presentación en todos los pleitos? y decir, ‘queremos que se suspendan estos descuentos’, o establecer alguna estrategia procesal y que el juez tenga la posibilidad de resolver de una vez”.

La Carta Magna, en su artículo 38, menciona que “toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a reclamar a autoridades públicas medidas para la defensa de intereses, que por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y hagan relación con el patrimonio colectivo”.

El ministro reconoció que no hay antecedentes de que se haya utilizado esa norma de esa manera ese artículo, y tampoco significa que esa presentación va a prosperar, pero sostuvo que “a situaciones excepcionales, debe haber respuestas excepcionales”.

BUSCANDO SOLUCIONES. Todos los días siguen acercándose personas a la Defensa Pública a pedir asesoramiento e intervención, ante casos de cobros compulsivos.

La MDP y la Defensoría del Pueblo habían solicitado a los ministerios de Salud, Educación y Agricultura la lista de funcionarios que cuentan con embargo.

“Queremos saber quiénes son, qué monto (del crédito), qué juez tiene, así nosotros veremos y analizaremos qué hacer”, sostuvo el ministro.

Respecto al proyecto de ley para que exista un registro de créditos, el defensor general espera avances. “La trazabilidad significa que vos sepas si ese documento de crédito ya se ejecutó. Eso va a significar también que se formalice. Hoy no, hoy es libre todo y se comercian también los documentos”, lamentó.

Finalmente, habló de un tema discutido, que son las notificaciones. “Si el proceso fuera regular, no hay problema; pero la irregularidad, o sea, si no notifiqué bien, esa irregularidad no puede generar derechos”, sostuvo.

Explicó que en la Defensa Pública están trabajando sobre tres problemas, las notificaciones no realizadas y las que se están ejecutando o los pagarés que se ejecutan dos veces, así como los expedientes que no aparecen.

31803630.jpg

Vamos a dar respuesta a la gente. Creo que tecnicismos no le sirven a ña Juana que hace 6 años le están descontando. Javier Esquivel, defensor general.

Más contenido de esta sección
Estudiantes salesianos se manifiestan para pedir justicia para María Fernanda y en recordación por los 24 años del cruel asesinato de Diego Báez, un estudiante del colegio Salesianito.
El juez contra el Crimen Organizado, Osmar Legal, dispuso la captura de nueve personas, investigadas en el Operativo Sarambí, realizado en la zona de Pedro Juan Caballero. Supuestamente formarían parte de un esquema criminal de tráfico de drogas y lavado de dinero.
Una sentencia reducida a 35 años de cárcel fue confirmada en la última instancia del sistema penal colombiano por el asesinato del fiscal Marcelo Pecci a una de los autores materiales.
A tres años y ocho meses de cárcel fue condenado esta siesta el ex intendente de Puerto Casado, Hilario Adorno Mazacotte, tras ser hallado culpable de los delitos de administración en provecho propio y lesión de confianza. La Fiscalía pidió solo 2 años de encierro.
El ex ministro Arnaldo Giuzzio, quien denunció a Horacio Cartes, cuestionó varias irregularidades en la investigación de la Fiscalía. Dijo que el juez debe apartarse, ya que siendo fiscal, fue uno de los que le investigó en un caso por supuesta denuncia falsa.
La Sala Penal de la Corte declaró inadmisible el recurso de casación de la defensa del ex candidato presidencial, Paraguayo Cubas, contra la resolución que dispuso que el juicio oral debe ser en Asunción, por los incidentes frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Aún queda una acción de inconstitucionalidad pendiente.