01 nov. 2025

Ministro pide a legisladores no inflar gastos del PGN 2024

Bicameral_46157706.jpg

Reunión. Comisión Bicameral de Presupuesto se reunirá los lunes y martes.

El ministro de Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos presentó ayer ante la Comisión Bicameral de Presupuesto (CBP) el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2024, insistió en la necesidad de ser prudentes en el gasto.

Durante su exposición, Valdovinos pidió a los congresistas que “no esperen de este presupuesto una revolución en términos de asignación de los recursos”, ya que se hizo un enorme esfuerzo en que este presupuesto refleje una evolución hacia esos sectores prioritarios, pero respetando los derechos adquiridos de la gente respecto a las asignaciones por remuneración.

“No podemos ir mucho más de lo que está presentado acá”, sostuvo Valdovinos reiterando las rigideces que tiene el presupuesto.

“Si ustedes miran lo que son los gastos rígidos, y eso se define como las remuneraciones, intereses y prestaciones sociales, básicamente jubilaciones, en términos de fuente 10 y en términos de lo que son los impuestos recaudados cada año, ustedes pueden ver claramente cómo eso se fue rigidizando a lo largo del tiempo. Y básicamente en este momento el 88% de los impuestos que estamos recogiendo cada año van para esos tres tipos de gastos. De nuevo, remuneraciones, intereses y prestaciones sociales”, declaró.

El secretario de Estado señaló que si bien se dice que existe una ineficiencia en la ejecución del presupuesto, pero en realidad lo que existe es carencia de recursos genuinos para financiar el presupuesto.

“A medida que sigamos nosotros implementando el presupuesto de gasto y financiándolo con otros ingresos, vamos a seguir incrementando la ineficiencia en la ejecución del presupuesto que viene, porque no existen los recursos genuinos para hacerlo”, indicó.

Destacó que dentro del PGN 2024, que asciende a G. 112 billones se incrementó el presupuesto para salud, educación, seguridad y protección social.

Debate. Durante un espacio de preguntas y observaciones, varios legisladores hicieron mención a la necesidad de desburocratizar la provisión de Kits, almuerzo y merienda escolar

Gustavo Leite adelantó que propondrá modificar el programa de adjudicación a empresas proveedoras.

El senador Derlis Maidana también solicitó hacer una revisión del costo de los medicamentos e insumos que compra el Estado, sobre todo considerando la cuantiosa deuda que tiene el Estado.

También se insistió fortalecer el programa de Adultos Mayores y que el beneficio llegue realmente a las personas necesitadas.

Derlis Osorio preside la Bicameral

Tras conformarse la Comisión Bicameral de Presupuesto, la mayoría de los miembros presente votaron por el senador Derlis Osorio para presidente de la CBP. Como vicepresidente fue designada la diputada Cristina Villalba.

La Comisión quedó compuesta por 25 senadores y 28 diputados, totalizando así 53 integrantes. Las reuniones están programadas los lunes y martes de 13:00 a 18:00.

Más contenido de esta sección
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C