19 ago. 2025

Minas y Energía destaca ventajas de Paraguay en gasoducto regional

Mauricio Bejarano.jpg

Mauricio Bejarano.

Foto: Archivo ÚH.

Paraguay insiste en formar parte del gasoducto regional, un proyecto que pretende enlazar la formación de Vaca Muerta (Argentina) con los mercados del sur de Brasil y otros destinos regionales. El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, expuso que el trazado propuesto por Paraguay para el gasoducto “ofrece ventajas significativas en aspectos técnicos, ambientales y económicos”.
Son 1.050 kilómetros de trazado, 110 kilómetros en Argentina, 530 kilómetros en Paraguay, al lado de la ruta bioceánica, en el Chaco paraguayo, y 410 km que irían desde Puerto Murtinho hasta Campo Grande (Mato Grosso del Sur, Brasil).

“Nuestro trazado es el más apetecible, por el potencial del gas natural que tenemos. Y nosotros, por supuesto, tenemos interés desde lo que es la implantación, que va a ser una inversión millonaria, solamente en nuestro país más o menos está estimado un billón de dólares, el total es dos billones de dólares”, resaltó Bejarano.

El viceministro también subrayó que otra ventaja que tiene Paraguay es el reciente grado de inversión otorgado por la calificadora Moody’s. “Tenemos esa estabilidad económico-política que nos da una prevalencia sobre el resto de los trazados que tenemos, y hace que esa inversión privada, porque esto va a ser todo inversión privada, tenga una apetencia por este proyecto más que por el resto”, expresó.

POSIBILIDAD. Añadió que también están sobre la mesa el trazado Bolivia, y otros dos que van por debajo de Paraguay, entre Argentina y Brasil, pero insistió en que nuestro país cuenta con la ventaja de la instalación rápida, por la facilidad de la obra, porque es rectilínea, así como otros elementos más.

“Y lo que para nuestro país significaría además, y lo que está viendo digamos el mundo también, y sobre todo el mercado brasileño, es el potencial de gas natural que nosotros tenemos. Y de hecho, en esa inteligencia también estamos construyendo este proyecto, ya que toda la vida fue (la pregunta de qué fue primero) el huevo o la gallina, la exploración y luego qué hago con el gas, en la hipótesis de hallazgo comercial”, manifestó Bejarano.

Además, relató que se está creando un mercado como el brasilero, incluso el nacional, en donde este energético va a tomar un rol preponderante para el futuro, ya que la generación de energía va a ser un tema importante de aquí a unos años, “y toda la solar fotovoltaica que se implemente va a tener de base al gas natural”.

INGRESOS. Igualmente, el viceministro indicó que está pensado que el peaje del energético tenga un repago. “De hecho, tenemos estudios económicos bastante interesantes, que el repago se tiene muy rápido a partir de que este ducto, acá lo que en principio está planteado (es) el concesionamiento en los tres países, cada uno con su normativa, con su legislación, hasta la unión, y ese capital privado haga que ese peaje cobrado en cada tramo tenga un repago muy rápido de la inversión gasoducto”, explicó el profesional.

Agregó que Paraguay cobraría como Estado un canon territorial, “que nos daría ya un beneficio interesante y la posibilidad, además de que con el paso del tiempo, que normalmente son 30 años, el Paraguay tenga como un activo más de ese ducto que siempre será necesario”.

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.