19 oct. 2025

Miedo de camaristas impediría resolver acción ante la CSJ

31507923

Golpe. Cartistas y satélites votando por la expulsión.

ARCHIVO

Hace dos días, Kattya González, ex senadora nacional, destituida en febrero del 2024, presentó el noveno urgimiento ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la acción de inconstitucionalidad contra su expulsión.

Han pasado un año y dos meses desde su salida y hasta la fecha no se pudo integrar la Sala Constitucional de la Corte para resolver esta acción de inconstitucionalidad.

Temor. Según fuentes extraoficiales, el miedo de los camaristas estaría impidiendo la conformación de la Sala Constitucional para resolver este caso.

En otras palabras, los camaristas se desentienden y buscan cualquier motivo y se van apartando. Por esta razón, hasta encontrar uno que se anime, continuará la ronda con el recorrido.

Según le informó el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, el expediente pasó el martes 15 al camarista Linneo Ynsfrán para consulta de integración.

El expediente estaba con el camarista Guillermo Zillich, pero este renunció para acogerse a la jubilación, por lo que Zillich pasó a su colega Linneo Ynsfrán, para ver si este acepta o no entender en la causa.

En el expediente, solo falta un magistrado para integrar la sala. Aceptaron los ministros César Diesel, Víctor Ríos, Gustavo Santander, Alberto Martínez Simón, Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes, a más del camarista Miguel Ángel Rodas, por lo que solo falta el noveno camarista.

Contexto. Kattya González había sido destituida de su curul del Congreso el 14 de febrero de 2024, por lo que su acción ya cumplió un año, sin que hasta el momento, el Máximo Tribunal se haya expedido al respecto.

Ignacio Iramain Chilavert la reemplazó en el cargo.

Más contenido de esta sección
El senador Rafael Filizzola calificó como una “chapucería” el viaje del presidente de la República, Santiago Peña, a Egipto, donde participó de la Cumbre de la Paz en la que se firmó el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás. Por su parte, la diputada Lizarella Valiente defendió la presencia del mandatario en el evento, destacando que su participación representó “un activo político incalculable” para el país.
Rafael Filizzola, senador nacional por el PDP, cuestionó el proyecto que busca ampliar la potestad del voto secreto de los ministros de la Corte para la elección de autoridades. El proyecto debía ser tratado en la sesión, pero fue postergado por 15 días. Será tratado como primer punto del orden del día en la sesión del 29 de octubre.
El senador Walter Kobilanzky se hizo eco de la manifestación de los conductores de Motobolt, quienes piden una legislación que garantice sus derechos básicos, ante abusos y situaciones de desprotección. Señaló que los trabajadores ponen en riesgo su seguridad.
Las cinco licitaciones para mejoras edilicias en el Congreso Nacional serán financiadas gracias a una próxima donación de USD 8 millones del Gobierno de Taiwán. La Contraloría anunció que no encontró irregularidades en el proceso en un primer análisis.
Con una fuerte autocrítica hacia la oposición, el senador Eduardo Nakayama se refirió al levantamiento de las sanciones de la OFAC a Horacio Cartes. Señaló que el hecho debe marcar un punto de inflexión y que la oposición paraguaya necesita construir una propuesta política y económica que trascienda al ex presidente.
En medio de amenazas y ataques a periodistas por parte del crimen organizado, senadores oficialistas decidieron postergar la ley de protección, a pesar de su promesa ante la Corte IDH de impulsar la norma. Hay intención de no aprobar el proyecto o de dejar sin efecto la creación del mecanismo encargado de esta función.