08 oct. 2025

MIC traza cinco metas para mipymes y pide formalizarse

UHECO20251001-013a,ph01_22090.jpg

Foro Mipymes 360. El evento se llevó a cabo ayer en el Paseo la Galería de Asunción.

GENTILEZA

Durante la apertura de la primera edición del Foro Mipymes 360, realizada ayer, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, presentó un plan de acción con cinco objetivos inmediatos para consolidar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan una importante fuerza laboral en el país.

Giménez destacó que la nueva Ley Mipymes y su reglamentación constituyen un hito en el proceso de fortalecimiento del sector, al que definió como motor de desarrollo nacional, pero resaltó que el primer desafío es la formalización de las firmas.

“Tenemos una formalización muy baja. Entonces, tenemos que salir a decirle al microempresario, vengan a la formalización porque existe una ley y existen ventajas palpables que puedan llevarnos al desarrollo y el fortalecimiento de cada una de sus empresas”, manifestó durante el evento, según recoge MIC.

Posteriormente, el ministro refirió que la segunda meta es la activación de fondos, con miras a la puesta en marcha del Fondo de Capital Semilla, el Fondo de Inversores Ángeles y el Fondo Nacional de Mipymes, los cuales fueron diseñados para ofrecer financiamiento adaptado a distintos perfiles de empresas.

“Estas herramientas buscan ofrecer opciones de financiamiento adaptadas a distintos perfiles de empresas, desde los emprendimientos en etapa inicial hasta aquellas que buscan dar un salto de escala”, señaló la entidad.

Digitalización. Seguidamente, apuntó a la necesidad de implementar la plataforma Adelanta, como un mecanismo digital para acortar plazos de cobro y garantizar liquidez a través de la conversión de facturas, cheques o pagarés en efectivo. Recordó que esta herramienta digital ya está siendo probada en fase piloto y se espera que elimine uno de los principales obstáculos para la competitividad de los pequeños negocios, que es la espera de 90 a 180 días para cobrar por sus ventas.

Como cuarta meta señaló a la “participación activa en el programa Hambre Cero”, el cual aseguró representa un mercado de unos USD 50 millones anuales para las mipymes y productores de la agricultura familiar.

Finalmente, el quinto objetivo inmediato sería “mejorar la logística y las plataformas para la internacionalización”, mediante el desarrollo de la logística y plataformas para colocar productos nacionales en mercados externos.

Al cierre del evento, organizado por la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes), Giménez resaltó el valor del emprendedor.

“Si hay algo que tienen las mipymes que no tiene ninguna otra empresa, es esa combinación de perseverancia y pasión; es lo que está en el ADN del microempresario y por eso es insuperable”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay cuenta con un volumen de inversión extranjera directa mayor al que se registra oficialmente en las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).
La empresa argentina cumple con los requisitos legales, mientras Claro avanza en la activación de su primera radiobase antes de marzo de 2026.
El presidente del Comité de Competencia de la OCDE, Frédéric Jenny, sostuvo que este 2025 es un año “crucial” para la relación entre Paraguay y el organismo. Santiago Peña afirmó, en tanto, que el país ya “está listo” para su adhesión.
Mientras sigue la expectativa por conseguir un vuelo directo a Estados Unidos, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó que el tráfico aéreo internacional de Paraguay muestra un crecimiento sostenido durante el presente año, con varias aerolíneas ampliando sus frecuencias y rutas regulares desde y hacia Asunción.
Si bien Fitch Ratings mejoró la calificación de Paraguay, también advirtió que el país solo podrá aspirar a una mejora si logra reducir su deuda pública y encarar una reforma de la Caja Fiscal. También se refirió a la necesidad de abordar las presiones estructurales del gasto público.
La transición hacia productos financieros sostenibles está cobrando fuerza y las tarjetas bancarias fabricadas con materiales reciclados surgen como una de las innovaciones para reducir el impacto ambiental del sistema financiero. Afirman que su implementación permitiría ahorros en costos operativos.