16 ago. 2025

MIC implementa sistema electrónico para erradicar estafas con pagarés

Este sistema está basado en la Ley de Servicios de Confianza (Ley 6821), que introduce medidas técnicas y de seguridad para evitar fraudes y garantizar la autenticidad de los documentos.

31779489

Electrónico. Implementan nuevo sistema de comercio electrónico para erradicar fraudes.

ILUSTRATIVO

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) implementó un nuevo sistema de comercio electrónico, con el objetivo de corregir y erradicar la denominada mafia de los pagarés. El director de Comercio Electrónico del MIC, Lucas Sotomayor, explicó a 1080 AM que la normativa regula documentos como pagarés, letras de cambio y conocimientos de embarque, los cuales pueden ser negociados o transferidos por derecho al tenedor.
“¿Qué son los documentos transmisibles electrónicos? Son los pagarés, guardas, letras de cambio, conocimiento de embarque y demás, todos estos documentos que pueden ser o negociados o transmitidos por derecho al tenedor del mismo”, indicó.

Uno de los principales problemas con los pagarés físicos ha sido la manipulación fraudulenta, lo que ahora se combate con cuatro medidas clave. “El primero es el uso de la firma electrónica cualificada tanto para la firma del pagaré como para su endoso”, explicó. Este procedimiento permite asegurar la integridad, autenticidad y no repudio del documento.

Otra medida fundamental es el sello cualificado electrónico, que asigna fecha cierta al pagaré, evitando que se antidaten documentos con fines fraudulentos. “Eso va a permitir que, a partir de que se firme o se endose, ese documento quede plasmado con el tiempo exacto en el que ocurrió, por lo tanto no se va a poder antidatar los pagarés”, aseguró Sotomayor.

Además, la ley establece un sistema de registro que otorga trazabilidad al pagaré durante todo su ciclo de vida, desde su emisión hasta su caducidad. “El registro permite ver el estado y ubicación del pagaré en cualquier momento, lo que garantiza transparencia y evita duplicaciones”, sostuvo.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
06:10✓✓
icono whatsapp1

Por último, la legislación exige que las empresas emisoras de pagarés electrónicos dispongan de una plataforma de consulta en sus portales web, permitiendo que los firmantes verifiquen el estado y el lugar del documento firmado. “Eso va a permitir que no se duplique en ningún momento esa obligación que contrajo a través de la firma del pagaré”, agregó Sotomayor.

Para garantizar la seguridad y el cumplimiento de estándares, el MIC somete a auditoría rigurosa a las empresas emisoras de pagarés electrónicos antes de otorgarles la habilitación. “Estas empresas deben pasar primero por una auditoría, realizada por un organismo de evaluación de la conformidad, que verifica el cumplimiento de software, sistemas, seguridad física, operacional y lógica”, afirmó Sotomayor.

Solo después de cumplir con las normas, las empresas podrán emitir documentos electrónicos para cualquier cliente que lo solicite.

Más de 4.000 víctimas de la mafia de pagarés registradas en el Senado
La Comisión Especial del Congreso, que articula con la Defensoría Pública para orientar a las víctimas de la mafia de los pagarés y frenar los embargos judicialmente, ya tienen registradas a más de 4.000 víctimas, quienes inscribieron sus causas en el sistema habilitado por el Senado para identificar los casos. La información fue confirmada por el senador José Oviedo, que mencionó que más de 4.000 personas ya fueron registradas como víctimas de la trama delictiva conocida como la mafia de los pagarés, que opera con embargos ejecutados en ciudades alejadas para impedir defensa legal. La Comisión también habilitó una línea telefónica (0985) 221-112 y un formulario web para recibir denuncias y brindar asistencia legal personalizada a las víctimas. También se coordina con universidades públicas y privadas para que estudiantes y abogados colaboren en los casos. Además, programan visitas a comunidades del interior para asesorar directamente a las personas afectadas.

Más contenido de esta sección
En esta segunda etapa de Gobierno se registraron varios puntos positivos, como los operativos Dominatus, Blacklist II, además de implementaciones de tobilleras y sistema de ciberseguridad.
Aunque el Gobierno habilitó Ditres y anunció la habilitación de otras unidades de tratamiento, los programas para la rehabilitación de usuarios de estupefacientes siguen siendo una gran deuda.
El presidente de la Corte, César Diesel, denunció el uso indebido de su nombre en supuestas gestiones hechas por mensajes, llamadas u otros medios digitales. Por la página web judicial, el ministro desmintió haber solicitado contrataciones, donaciones u otros beneficios institucionales por canales informales.
Participarán más de 70 exponentes de catorce países que se reunirán en Paraguay en setiembre próximo, para desarrollar la edición XV de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje comercial y de inversiones.
La Cámara de Diputados acusó ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), a los camaristas del Alto Paraná, Raúl lnsaurralde Galeano, Efrén Giménez Vázquez y Marta Acosta lnsfrán, por la liberación del abogado Walter Acosta, quien había agredido a la funcionaria Lourdes Sosa, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Con voto dividido, la Sala Penal de la Corte rechazó la recusación presentada por el ex ministro Arnaldo Giuzzio contra los camaristas Arnulfo Arias y Andrea Vera. Ambos habían denegado trámite a una apelación, pese a que la ley procesal no les faculta a rechazar el recurso. La causa guarda relación con el supuesto hecho de cohecho pasivo agravado.