13 oct. 2025

Mercado ilegal de metales genera perjuicios millonarios

Un estudio del BID refleja cómo algunos exportadores de metales utilizan la subfacturación para comercializar cobre, aluminio y plástico. Esto genera
millonarias pérdidas en impuestos.

29299125

Subfacturación. Toneladas de residuos se venden por debajo del precio de mercado.

GENTILEZA

Un informe del BID Lab, integrante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, denominado; Diagnóstico del Metabolismo de la Economía Paraguaya, explica cómo existen empresas que exportan cobre, plásticos y aluminio a precios subfacturados. Esto genera una desventaja a las empresas dedicadas al rubro, que operan de forma legal comercializando los residuos a precios de mercado.
En el apartado denominado; “Precios de exportación de residuos” ubicado en la página 64, el BID explica que existen empresas que exportaron de manera reiterada y con volúmenes importantes, a precios muy por debajo de los costos establecidos por el mercado en relación a la materia prima comercializada.

Según el documento, la brecha entre lo facturado hipotéticamente y lo facturado de manera real de los tres tipos de residuos asciende a USD 57 millones. Esto a su vez implica una pérdida millonaria para el Estado en materia de impuestos.

Plástico y aluminio. En lo que respecta al residuo PET (Tereftalato de polietileno, es un tipo de plástico utilizado en botellas de bebidas, envases de alimentos y otros productos de consumo) refiere que este cuenta con una exportación de 2.440 toneladas a precios inferiores del mercado (USD 283 la tonelada, G. 2.164.950 al cambio actual). Esto representa un 27% del total exportado en el año 2019. El precio de mercado del residuo exportado ese año promedió USD 1.052 la tonelada (G. 8.047.800). La diferencia entre lo hipotético facturado a precios de mercado de exportación y lo facturado realmente alcanzaría unos USD 1,8 millones.

En cuanto a los volúmenes subfacturados del residuo de aluminio registraron 4.680 toneladas, representando un 23% del total exportado en el 2020. Dicho precio promedió USD 301 (2.302.650) la tonelada mientras que el precio de mercado de residuos a nivel local registró valores promedio USD 1.300 (G. 9.945.000). Nuevamente, suponiendo el caso de que todo el residuo de aluminio fuera exportado a precios de mercado, la diferencia alcanzaría unos USD 4,7 millones respecto a lo facturado en aquel año.

Cobre. De unas 14.442 toneladas exportadas de residuo de cobre, unas 11.200 toneladas fueron comercializadas muy por debajo del precio de mercado durante el 2019.

Senado. Según datos del Senado, el Estado pierde al año alrededor de USD 100 millones en impuestos debido a la subfacturación de estos residuos. El proyecto que busca regular su venta está en estudio de comisiones.

29299125

Subfacturación. Toneladas de residuos se venden por debajo del precio de mercado.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Un Juzgado de Colombia corrió traslado de la demanda de la familia del fiscal fallecido Marcelo Pecci al Estado colombiano. El reclamo principal es que hubo omisiones graves que no se tuvo en cuenta para cuidar al agente en su viaje. Ahora tiene un mes la Nación para contestar.
La imputada Gianina García Troche negó ser esposa de Sebastián Marset, sino solo la madre de sus hijos. Prestó declaración indagatoria esta mañana ante el fiscal Deny Yoon Pak, en el Penal de Viñas Cué, junto con sus abogados defensores. Negó los hechos que se le imputan.
Mensajes y grabaciones complicarían al fiscal Bernardo Aguirre y a su asistente fiscal, por pedir supuestamente G. 10 millones para que un acusado obtenga la suspensión condicional del procedimiento. El monto luego bajó a G. 7 millones, que fue entregado hoy en la Secretaría de la Fiscalía, en Emboscada.
El Ministerio de la Defensa Pública (MDP) informó sobre un caso de asistencia alimenticia, donde un ciudadano peruano, pasará asistencia alimenticia desde Iquique, Chile, donde se encuentra radicado, a favor de sus dos hijos adolescentes que viven en nuestro país.
El ex director de la PMT de Asunción Juan Villalba recusó a la fiscala Fátima Villasboa alegando falta de objetividad, falta de unidad de criterio y selectividad en sus procesos investigativos, ya que en otro caso similar al suyo pidió desestimar la causa del hijo del fiscal general, Emiliano Rolón. La agente le acusa por supuesta violencia familiar contra su esposa y su cuñada.
La Sala Penal de la Corte rechazó por extemporáneo un recurso de casación planteado por la defensa de Alejandro Arévalos Schilickman, condenado a 25 años de cárcel por matar a su pareja de siete puñaladas, en un monte de la ciudad de Puente Kyjhá, en Canindeyú, el 16 de marzo de 2019. El cuerpo fue arrojado luego a un arroyo.