25 oct. 2025

MEF no prevé utilizar crédito de USD 400 millones del FMI

27775521

Reunión. La misión del FMI se encuentra en el país.

GENTILEZA

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que no se prevé utilizar este año la línea de crédito de USD 400 millones obtenida del Fondo Monetario Internacional (FMI). Cabe recordar que en junio se debía realizar el primer desembolso.
“Estamos habilitados para desembolsar en junio una vez que pasemos las evaluaciones, pero, teniendo cuidado en lo que voy a decir, estamos en una situación cómoda presupuestariamente, ya sea por el incremento de las recaudaciones que estamos teniendo y por la oferta de dinero que tenemos suficiente, ya sea en el mercado doméstico o mercado internacional por parte de los multilaterales, entonces estamos en un muy buen momento financiero, donde los recursos tal vez no lo utilicemos este año”, manifestó el titular de la cartera.

Dijo que el Gobierno tiene derecho a girar para el siguiente año su uso, lo cual no quiere decir que no se utilizará el recurso otorgado. En ese sentido, destacó que el PGN del 2024 ya está totalmente financiado.

“Vamos muy bien en términos de la convergencia fiscal y en términos de financiamiento tenemos ya para todo el año. Entonces lo del Fondo quizás utilicemos dentro del Presupuesto 2025, pero está la línea de crédito, nos ganamos el derecho de utilizar ese dinero”, indicó.

La intención del MEF sería financiar proyectos de impacto social con esta línea de crédito.

En diciembre del año pasado, el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud para acceder a recursos financieros por poco más de USD 400 millones. Los recursos financieros obtenidos son bajo el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) por un monto del 150 por ciento de la cuota del fondo de derechos especiales de giro (DEG) de 302,1 millones.

Dicha solicitud se realizó durante la misión del equipo del FMI en noviembre de 2023 para la segunda revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP). El FMI resaltó que hasta la fecha Paraguay cumplió con la mayoría de los compromisos de la agenda de reforma estructural del ICP, entre ellos: la incorporación por parte del Gobierno de un número significativo de contribuyentes, grandes y medianos, al Sistema Integrado de Factura Electrónica Nacional (Sifen), superando el umbral previsto; la promulgación del reglamento administrativo de la nueva Ley de Suministros y Compras Públicas; la finalización y presentación ante el Congreso Nacional de un proyecto de ley destinado a la reorganización del Estado, entre otros.

Revisión del artículo IV. Esta semana inició la consulta del Artículo IV y la evaluación del Programa de Coordinación de Políticas y el Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad con los integrantes de la Misión del FMI, que se extenderá hasta el próximo lunes.

Más contenido de esta sección
Desde la UGP denuncian una persecución injusta de la DNIT, señalando que acusó sin pruebas de contrabando a Herbert Hiebert Falk, un agricultor con 30 años de trayectoria.
Los jubilados y pensionados del sistema previsional público deben percibir sus haberes este viernes. De los 767 incorporados, 523 son jubilados y 75 pensionados.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.