05 sept. 2025

Medio millón de firmas convierten en cuestión moral la sequía en California

Los Ángeles (EE.UU.), 20 may (EFE).- Cerca de una decena de organizaciones entregaron hoy más de medio millón de firmas en las oficinas de Nestlé en Los Ángeles (EEUU) para exigir que deje de embotellar agua en California, estado que sufre una grave sequía cuya solución poco tiene que ver con los negocios de la multinacional suiza.

Tim Molina (i), de Courage California, y Sandra Lupia (2-i), de Food & Water Watch, fueron registrados este miércoles al entregar más de 500.000 firmas  firmas pidiendo a Nestlé detener el embotellamiento de agua durante la sequía, en las oficinas de la p

Tim Molina (i), de Courage California, y Sandra Lupia (2-i), de Food & Water Watch, fueron registrados este miércoles al entregar más de 500.000 firmas firmas pidiendo a Nestlé detener el embotellamiento de agua durante la sequía, en las oficinas de la p

La escasez de agua llevó al gobernador Jerry Brown a decretar en abril una restricción al consumo sin precedentes -de un 25 %- en todo el territorio, donde empieza a estar mal visto hasta regar el jardín.

Algunas aplicaciones de teléfono como Vizsafe se han convertido ya en plataformas para señalar con el dedo a quien moja más de la cuenta.

Ese activismo ciudadano ha unido sus fuerzas para plantar cara al gigante Nestlé por entender que se está lucrando a base de extraer y vender el agua que aún está disponible en las maltrechas reservas californianas.

Grupos como Courage Campaign, SumOfUs.org, Food & Water Watch y Change.org solicitaron hoy a la empresa que cierre sus embotelladoras en California, una petición apoyada con más de 500.000 de firmas y azuzada por las recientes declaraciones del director ejecutivo de Nestlé en EE.UU., Tim Brown.

En un programa de radio de KPCC, Brown aseguró con rotundidad que no se plantearía trasladar sus operaciones de embotellado de agua fuera de California por culpa de la sequía, “de hecho, si pudiera incrementarlas, lo haría”, dijo el 13 de mayo.

“Son una empresa extranjera que está tratando de obtener el máximo beneficio sin importar el daño que causa a su paso”, aseguró a Efe uno de los líderes de la movilización contra Nestlé, Nick Rodman, quien creó una campaña en Change.org con el fin de que las autoridades fuercen el cese de las embotelladoras de Nestlé.

Rodman indicó que la protesta empezó por Nestlé por tener un “valor simbólico” y para concentrarse en un objetivo, pero que después le tocará el turno a otras compañías.

Según datos de Nestlé, actualmente gestiona 5 plantas de las más de 100 que hay en California y comercializa un 0,008 % del agua que se usa en este estado cada año.

“Si Nestlé cerrara todas sus plantas, el ahorro anual de agua sería menos de un 0,3 % del total que el gobernador dice que se necesita”, explica la empresa en su página web.

Nestlé sostiene que lejos de solucionar el problema de la sequía, si tomara esa decisión se podrían perder miles de puestos de trabajo. Curiosamente, este mes Starbucks anunciaba precisamente eso, que por los “necesarios esfuerzos de conservación de agua en California” se llevaba su negocio de agua Ethos fuera del estado.

Mientras la posición de Nestlé fue percibida negativamente, el gesto de Starbucks fue acogido positivamente, si bien sus efectos tienen más impacto en la imagen pública de las empresas que en las reservas de agua californianas.

“Diferentes compañías deciden jugar ese juego (de las relaciones públicas) de forma diferente”, comentó Jon Christensen, investigador del Instituto de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

“La gente quiere convertir esto en un asunto ético y moral. Esto pasa a menudo en estas crisis, la realidad es que los californianos se metieron en esto juntos, los votantes aprobaron esto. No se puede echar la culpa de la sequía a una persona o a un sector”, aseguró Christensen.

Lo mismo que ocurre con Nestlé pasó hace poco con los ricos y famosos de California, criticados por tener mansiones que gastan más agua que una vivienda media.

“La gente trata de encontrar a un villano al que culpar”, insistió Christensen.

Lo cierto es que la mitad del agua potable existente en California tiene un uso ambiental, para el mantenimiento del ecosistema, mientras que de la otra mitad restante un 40 % se destina a la agricultura y un 10 % a uso urbano o comercial.

La semana pasada Nestlé dijo que iba a tomar nuevas medidas para reducir su uso de agua en un 8 % y hoy mismo Brown, su director ejecutivo, respondió a las críticas de la plataforma Courage Campaign con una carta conciliadora en la que defendía el papel de su empresa y sus políticas de sostenibilidad.

“El 70 % de lo que los estadounidenses beben proviene de una botella o una lata”, explicó Brown, que apostó por la colaboración del sector privado y el sector público para que todo el mundo tenga acceso a agua potable.

Fernando Mexía

Más contenido de esta sección
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.
El presidente argentino, Javier Milei, partió en las últimas horas rumbo a Estados Unidos para reunirse con empresarios, mientras enfrenta acusaciones de corrupción y unas elecciones claves en la provincia de Buenos Aires.
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.
China defendió el jueves su decisión de invitar a los líderes de Rusia y Corea del Norte a su gran desfile militar en Pekín, un acto que el presidente Donald Trump señaló como una oportunidad para conspirar contra Estados Unidos.
Algunos sustitutivos del azúcar que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados pueden tener consecuencias en la salud cerebral a largo plazo, pues su consumo se ha relacionado con un deterioro cognitivo más rápido.