20 nov. 2025

Medio del Vaticano expone carencias en el Chaco paraguayo en medio del tráfico de drogas

El Chaco paraguayo es una zona donde circula el tráfico de drogas a través de los ríos, mientras que los pueblos indígenas viven en medio de carencias. El medio Vatican News resalta el trabajo conjunto entre salesianas y pobladores para el desarrollo de proyectos agrícolas y sociales.

Medio del Vaticano expone carencias en el Chaco paraguayo en medio del tráfico de drogas.png

El Vaticano expone las carencias de poblaciones indígenas en el Chaco.

Foto: Vatican News.

El medio oficial del Vaticano se hizo eco de una realidad paraguaya en la que los ríos son utilizados no solo para el comercio legal, sino que también son aprovechados por los traficantes de drogas para transportar cocaína desde Bolivia y venderla a Europa.

Bajo el título Paraguay: Salesianas y mujeres del Gran Chaco contra el tráfico de cocaína, el medio de la Santa Sede expone las necesidades que existen en el Región Occidental.

La hermana Blanca Ruiz Díaz, misionera salesiana al frente de un proyecto agrícola y social en el Norte, con la ONG Manos Unidas, cuenta que los campesinos e indígenas con gusto se dedicarían al cultivo de mandioca y papa, cebolla y ají verde.

Sin embargo, señala que, lastimosamente, la agricultura no está suficientemente incentivada por las políticas gubernamentales, lo que ocasiona un impacto en la seguridad alimentaria del Gran Chaco.

“Los cultivos de subsistencia están constantemente amenazados por el comercio y tráfico ilícito, con los cárteles de drogas dominando la zona”, resalta el material.

Lea también: En menos de 24 horas, la Senad se incauta de casi 300 kilos de cocaína

Las misioneras se encontraron con un territorio chaqueño sin recursos básicos e inversión de servicios; especialmente, les preocupa la falta de atención sanitaria que incluso lleva a la muerte a mujeres durante el parto.

“A pocos kilómetros de aquí está la frontera con Brasil –precisa Blanca–, ¡podría ser un paraíso si el Chaco viviera de lo que produce!”, sostiene Ruiz Díaz.

Sin embargo, le tocó observar recientemente las inundaciones que aislaron aún más a los pueblos indígenas y destruyeron los campos agrícolas.

Más contenido de esta sección
Una comitiva fiscal-policial allanó dos viviendas en el Departamento Central en busca de un arma reglamentaria que fue sustraída a un policía durante un robo domiciliario en Luque. Hay dos personas detenidas por el caso.
Culminó la apertura de sobres por parte del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para el alquiler de máquinas de votación de cara a las elecciones internas y municipales del 2026. Se registró la participación de un solo oferente: Consorcio Comitia-MSA.
Docentes, víctimas de la mafia de los pagarés, expresaron su repudio a la postura que expresó el ministro de Educación, Luis Ramírez, y le presentaron carpetas con supuestas pruebas para “ilustrar” al secretario de Estado lo que realmente pasa en su cartera.
Una familia vivió una madrugada terrorífica cuando cuatro hombres armados y encapuchados irrumpieron en la vivienda para llevarse G. 700.000 y celulares. Tras un rastrillaje, tres sospechosos fueron detenidos, aunque no se recuperaron los objetos ni el dinero robados.
Dos niños atrapados en el incendio estructural de su edificio fueron rescatados por los bomberos, en Fernando de la Mora. Los voluntarios realizaron además una rápida contención del fuego y evitaron su propagación.
Una mujer de 54 años buscada en Brasil por supuesto tráfico de drogas fue detenida en Capitán Bado y será extraditada para cumplir una condena de 30 años de cárcel.