El medio oficial del Vaticano se hizo eco de una realidad paraguaya en la que los ríos son utilizados no solo para el comercio legal, sino que también son aprovechados por los traficantes de drogas para transportar cocaína desde Bolivia y venderla a Europa.
Bajo el título Paraguay: Salesianas y mujeres del Gran Chaco contra el tráfico de cocaína, el medio de la Santa Sede expone las necesidades que existen en el Región Occidental.
La hermana Blanca Ruiz Díaz, misionera salesiana al frente de un proyecto agrícola y social en el Norte, con la ONG Manos Unidas, cuenta que los campesinos e indígenas con gusto se dedicarían al cultivo de mandioca y papa, cebolla y ají verde.
Sin embargo, señala que, lastimosamente, la agricultura no está suficientemente incentivada por las políticas gubernamentales, lo que ocasiona un impacto en la seguridad alimentaria del Gran Chaco.
“Los cultivos de subsistencia están constantemente amenazados por el comercio y tráfico ilícito, con los cárteles de drogas dominando la zona”, resalta el material.
Lea también: En menos de 24 horas, la Senad se incauta de casi 300 kilos de cocaína
Las misioneras se encontraron con un territorio chaqueño sin recursos básicos e inversión de servicios; especialmente, les preocupa la falta de atención sanitaria que incluso lleva a la muerte a mujeres durante el parto.
“A pocos kilómetros de aquí está la frontera con Brasil –precisa Blanca–, ¡podría ser un paraíso si el Chaco viviera de lo que produce!”, sostiene Ruiz Díaz.
Sin embargo, le tocó observar recientemente las inundaciones que aislaron aún más a los pueblos indígenas y destruyeron los campos agrícolas.