01 sept. 2025

Medio del Vaticano expone carencias en el Chaco paraguayo en medio del tráfico de drogas

El Chaco paraguayo es una zona donde circula el tráfico de drogas a través de los ríos, mientras que los pueblos indígenas viven en medio de carencias. El medio Vatican News resalta el trabajo conjunto entre salesianas y pobladores para el desarrollo de proyectos agrícolas y sociales.

Medio del Vaticano expone carencias en el Chaco paraguayo en medio del tráfico de drogas.png

El Vaticano expone las carencias de poblaciones indígenas en el Chaco.

Foto: Vatican News.

El medio oficial del Vaticano se hizo eco de una realidad paraguaya en la que los ríos son utilizados no solo para el comercio legal, sino que también son aprovechados por los traficantes de drogas para transportar cocaína desde Bolivia y venderla a Europa.

Bajo el título Paraguay: Salesianas y mujeres del Gran Chaco contra el tráfico de cocaína, el medio de la Santa Sede expone las necesidades que existen en el Región Occidental.

La hermana Blanca Ruiz Díaz, misionera salesiana al frente de un proyecto agrícola y social en el Norte, con la ONG Manos Unidas, cuenta que los campesinos e indígenas con gusto se dedicarían al cultivo de mandioca y papa, cebolla y ají verde.

Sin embargo, señala que, lastimosamente, la agricultura no está suficientemente incentivada por las políticas gubernamentales, lo que ocasiona un impacto en la seguridad alimentaria del Gran Chaco.

“Los cultivos de subsistencia están constantemente amenazados por el comercio y tráfico ilícito, con los cárteles de drogas dominando la zona”, resalta el material.

Lea también: En menos de 24 horas, la Senad se incauta de casi 300 kilos de cocaína

Las misioneras se encontraron con un territorio chaqueño sin recursos básicos e inversión de servicios; especialmente, les preocupa la falta de atención sanitaria que incluso lleva a la muerte a mujeres durante el parto.

“A pocos kilómetros de aquí está la frontera con Brasil –precisa Blanca–, ¡podría ser un paraíso si el Chaco viviera de lo que produce!”, sostiene Ruiz Díaz.

Sin embargo, le tocó observar recientemente las inundaciones que aislaron aún más a los pueblos indígenas y destruyeron los campos agrícolas.

Más contenido de esta sección
Esperanza Martínez criticó el “descarado uso de los recursos públicos” por parte de políticos colorados que estuvieron en un festejo por el Día del Niño organizado por Itaipú, lo que consideró un delito que debe ser intervenido. Roberto González Vaesken, candidato a intendente de Ciudad del Este, “debe pagar de su bolsillo” la campaña, expresó.
Una pareja fue detenida en Lima, Departamento de San Pedro, en el marco de una investigación por un presunto hecho de estafa.
El suelo paraguayo dejó gratas impresiones en los pilotos de talla mundial que participaron en el Rally del Paraguay. Desde Takamoto Katsuta hasta el ganador, Sébastien Ogier, elogiaron la organización y se llevaron sensaciones positivas de la gente, calificando la experiencia como “mejor que algunos eventos de mayor tradición”.
Un joven con orden de captura por hurto agravado fue aprehendido en Ciudad del Este, luego de protagonizar una persecución policial que terminó en el lago Acaray.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te hacen una cronología de cómo se trabó por años la causa donde está acusada la intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández, por supuestos desvíos de dinero. Por ese motivo, el juez ordenó su prisión.
Tormentas eléctricas con vientos de hasta 100 Km/h darían la bienvenida a setiembre, el mes de la primavera, según una alerta de la Dirección de Meteorología.