07 ago. 2025

MEC pide no construir nada, salvo cocinas en marco de Hambre Cero

30805149

Prioridad. El MEC destaca el programa Hambre Cero por contribuir a que los niños mantengan la asistencia en clase.

ARCHIVO

En abril y mayo no se habilitará construcción alguna que no sea la de una cocina en las escuelas, en un proyecto que será aprobado en no más de 24 horas, a partir de su presentación por parte de los municipios que cuentan con los recursos necesarios para materializarlos.
La construcción consiste en dos piezas y un pequeño comedor, que deberían estar culminados en un tiempo no mayor a 60 días, según anunciaron desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), tras una reunión mantenida con gobernadores para fortalecer el programa Hambre Cero.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó la importancia de los comedores escolares como una política fundamental para garantizar la permanencia y el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en zonas vulnerables.

Durante la reunión, se presentaron a los gobernadores los datos que muestran del incremento de la asistencia ininterrumpida de estudiantes, que pasó del 54% al 96% desde la implementación del programa Hambre Cero.

‘‘Las familias encuentran una oportunidad extraordinaria para que sus chicos puedan comer y no abandonar sus estudios y la escuela, que esos chicos puedan conectar su cerebro y recibir los insumos energéticos para desarrollar su proceso de aprendizaje”.

Sostuvo que se vio un déficit enorme en un grupo grande de chicos que no aprenden, que una de las causas por las que no terminan la escuela o que no están en la escuela es que no entienden lo que dan en clases y eso tiene en gran parte su raíz y su base en la alimentación.

‘‘El comedor no es solo una cuestión alimentaria, sino también pedagógica porque un estudiante bien alimentado aprende mejor. Tenemos muchas necesidades de infraestructura, pero tenemos que darle prioridad en esta etapa del año a nuestras cocinas en las escuelas”, puntualizó.

La fiscalización de las obras quedará a cargo de los 550 supervisores, directores y secretarios departamentales, quienes serán capacitados para el efecto. Ramírez aclaró que esto da tiempo para que las gobernaciones puedan crear sus propios equipos para realizar esa tarea.

El ministro también presentó un índice de priorización departamental que destaca problemas en el aprendizaje, la deserción escolar y la falta de formación adecuada de los docentes. Los departamentos que requieren mayor intervención son Concepción, Amambay, Boquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay, ya que presentan altos porcentajes de estudiantes con bajo rendimiento, docentes sin el perfil adecuado para su nivel.

1.000.000 de estudiantes de escuelas de todo el país serán los beneficiados este año con el programa Hambre Cero.
30805146

Una razón por la que estudiantes no finalizan su educación se relaciona en gran medida con su alimentación. Luis Ramírez, ministro.

Más contenido de esta sección
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.