19 sept. 2025

Mayoría podría aprobar a tambor batiente

31656657

Apresurado. Sin análisis y pese a que produjo un solo dictamen, el oficialismo busca volcar su mayoría a favor de proyectos.

archivo

La Cámara de Diputados se apresta al estudio de dos proyectos que apuntan a establecer modificaciones en el Código Electoral en lo referente a regulaciones en la forma de presentación de las rendiciones de cuentas que guarda relación con el financiamiento político y, por otro lado, lo que tiene que ver con a los plazos de inscripción en el Registro Cívico Permanente, que afectaría al proceso de inscripción de candidaturas.

Justamente, el paquete figura en el orden del día de la sesión del próximo martes, y la mayoría apuntaría a la aprobación a tambor batiente.

Los dos proyectos de ley que fueron incluidos en los primeros puntos de la agenda parlamentaria, solo produjeron un dictamen y no precisamente de las comisiones correspondientes al caso.

No obstante, existiría un amplio consenso por parte de diputados de la ANR, ya que incluso uno de los proyectos lleva la firma de la disidencia colorada. Aún así, los otros sectores conocerán de los alcances recién en la sesión.

El diputado oficialista, Hugo Meza, uno de los proyectistas, detalló el propósito de cada uno de los cambios propuestos en los artículos 64, 66 y 278 de la Ley 834/1996 que establece el Código Electoral.

“En el orden del día están dos proyectos resaltantes que se trata de modificaciones en el Código Electoral que más bien es de forma”, alegó.

“Existen tres aspectos importantes en el proyecto. Primero, la simplificación de la apertura de cuentas, rendiciones de cuentas de candidaturas y movimientos y por el otro modificar sobre inscripciones. También, creemos importante acortar el plazo de inscripción de candidaturas. Antes era por casi seis meses antes de las elecciones y ahora se prevé que con las modificaciones sea de 90 días antes de las elecciones”, dijo.

“La otra modificación es para que los cortes de la Justicia Electoral se anticipen y se tenga un padrón actualizado “no desfasado”, apuntó. Se realizará un corte en el primer semestre antes de elecciones.

Según Meza, no existe ningún motivo oculto en el paquete de modificaciones “sino para una mejor organización”.

En su momento, el diputado Daniel Centurión valoró el grado de consenso en torno al proyecto que fue iniciativa de apoderados y que se dio cabida a todos los movimientos.

No obstante, en la disidencia del Senado las iniciativas que surgieron desde la propia Junta de Gobierno preocupa y se pone en duda que los cambios vayan a beneficiar a todos y no sean a medida.

La Comisión de Equidad es la que da la venia. Así como en otros proyectos que precisan de un criterio técnico para luego ser abordados en plenaria, es llamativo que nuevamente un dictamen favorable de dicha comisión sea la llave para que proyectos con poco debate vayan a plenaria. Si bien fueron girados a varias comisiones, aún no se dictaminó en Asuntos Constitucionales. Lo cierto es que el pasado 28 de abril antes de la sesión, la Comisión presidida por la diputada cartista Rocío Abed, dictaminó raudamente a favor del proyecto. La Comisión tiene diez miembros, y ocho son cartistas.

Reelección indefinida. Si bien aún no se tiene fecha para tratar el proyecto de reelección indefinida de intendentes, del diputado Derlis Rodríguez también estaría dentro del interés del oficialismo.

Lo primero que se busca simplificación de la apertura de cuentas, rendiciones de cuentas de candidaturas.

Acortar el plazo de inscripción de candidaturas. Antes era por casi seis meses antes de las elecciones y pasar a 90 días. Hugo Meza, diputado de la ANR.

Más contenido de esta sección
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una marcha frente al Panteón de los Héroes afirmando que si bien sacaron del Congreso a Yamy Nal, “quedaron varios” legisladores con antecedentes.